Venezuela superó este martes, 2 de febrero, las 1.200 muertes por COVID-19 desde la llegada de la pandemia en marzo pasado.
En el balance diario de la Comisión Presidencial para la prevención y control de la enfermedad, se detalló que seis personas murieron y ahora el número de deceso es de 1.202 desde el primer caso reportado el 26 de marzo de 2020.
Los fallecimientos ocurrieron en los estados Apure (mujer de 66 años), Falcón (hombre de 77 años), Trujillo (hombre de 85 años), Lara (mujer de 72 años) y Nueva Esparta (hombre de 58 años). En Yaracuy murió una niña de 7 meses de nacida.
Además se reportaron 406 nuevos contagios. De esta cifra, 402 fueron por transmisión comunitaria y cuatro importados que ingresaron al país por el Aeropuerto Internacional de Maiquetía proveniente de México, dos de Brasil que entraron por Bolívar y la cuarta persona que vino de Colombia desde el estado Táchira.
La entidad con más casos este 2 de febrero, de acuerdo con la jefa de la Comisión Presidencial del COVID-19, Delcy Rodríguez, fue Caracas con 98 casos, disgregados en 18 de sus 22 parroquias.
Se registraron contagios en Sucre (24), Caricuao (10), La Vega (9), El Valle (9), San Pedro (6), Altagracia (6), El Paraíso (5), San Juan (4), Santa Rosalía (4), El Recreo (3), La Pastora (3), La Candelaria (3), Coche (2), San Bernardino (2), Antímano (2) , San Agustín (1), San José (1) y El Junquito (1). Las 98 infecciones se completaron con cuatro personas afectadas que se captaron en la ciudad, pero viven en otros estados.
La segunda entidad con más casos fue Zulia con 68. Rodríguez informó que se reportaron diagnósticos en Maracaibo (45), Cabimas (7), San Francisco (5), Jesús Enrique Lossada (3), Valmore Rodríguez (2), Miranda (2), La Cañada de Urdaneta (1), Lagunillas (1), Rosario de Perijá (1) y Machiques de Perijá (1).
El resto de las regiones con casos fueron Miranda (59), Falcón (41), Vargas (39), Bolívar (25), Trujillo (20), Táchira (18), Yaracuy (13), Anzoátegui (7), Nueva Esparta (6), Aragua (4), Monagas (3) y Mérida (1). De los 402 casos comunitarios, 204 eran hombres y 198 mujeres. De ese total, hay 10 niños, niñas y adolescentes.
La vicepresidenta ejecutiva de la administración de Maduro también dijo en su Twitter que de los 127.752 casos en el país, hay 6.873 activos: 4.696 en hospitales públicos, 2.032 en Centros Diagnósticos Integral y 145 en clínicas privadas.
Este martes, el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Venezuela, Paolo Balladelli, anunció que Venezuela reservó entre 1,4 millones y 2,4 millones de dosis de vacunas contra COVID-19 de la farmacéutica británica AstraZeneca, a través del mecanismo Covax.
Sin embargo, las autoridades sólo tienen oportunidad para pagarlas hasta el próximo martes 9 de febrero para pagarlas y así poder recibirlas a finales de este mismo mes.
Ya la administración de Nicolás Maduro garantizó 10 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V que se esperan se apliquen en el mes de abril.
Macri renuncia a ser candidato y argentinos esperan que Fernández siga el ejemplo
Cancilleres de Venezuela y Bolivia apuestan por elevar la relación bilateral
Iberoamérica logra pactos en ambiente, finanzas, alimentos y derecho digital
Venezuela superó este martes, 2 de febrero, las 1.200 muertes por COVID-19 desde la llegada de la pandemia en marzo pasado.
En el balance diario de la Comisión Presidencial para la prevención y control de la enfermedad, se detalló que seis personas murieron y ahora el número de deceso es de 1.202 desde el primer caso reportado el 26 de marzo de 2020.
Los fallecimientos ocurrieron en los estados Apure (mujer de 66 años), Falcón (hombre de 77 años), Trujillo (hombre de 85 años), Lara (mujer de 72 años) y Nueva Esparta (hombre de 58 años). En Yaracuy murió una niña de 7 meses de nacida.
Además se reportaron 406 nuevos contagios. De esta cifra, 402 fueron por transmisión comunitaria y cuatro importados que ingresaron al país por el Aeropuerto Internacional de Maiquetía proveniente de México, dos de Brasil que entraron por Bolívar y la cuarta persona que vino de Colombia desde el estado Táchira.
La entidad con más casos este 2 de febrero, de acuerdo con la jefa de la Comisión Presidencial del COVID-19, Delcy Rodríguez, fue Caracas con 98 casos, disgregados en 18 de sus 22 parroquias.
Se registraron contagios en Sucre (24), Caricuao (10), La Vega (9), El Valle (9), San Pedro (6), Altagracia (6), El Paraíso (5), San Juan (4), Santa Rosalía (4), El Recreo (3), La Pastora (3), La Candelaria (3), Coche (2), San Bernardino (2), Antímano (2) , San Agustín (1), San José (1) y El Junquito (1). Las 98 infecciones se completaron con cuatro personas afectadas que se captaron en la ciudad, pero viven en otros estados.
La segunda entidad con más casos fue Zulia con 68. Rodríguez informó que se reportaron diagnósticos en Maracaibo (45), Cabimas (7), San Francisco (5), Jesús Enrique Lossada (3), Valmore Rodríguez (2), Miranda (2), La Cañada de Urdaneta (1), Lagunillas (1), Rosario de Perijá (1) y Machiques de Perijá (1).
El resto de las regiones con casos fueron Miranda (59), Falcón (41), Vargas (39), Bolívar (25), Trujillo (20), Táchira (18), Yaracuy (13), Anzoátegui (7), Nueva Esparta (6), Aragua (4), Monagas (3) y Mérida (1). De los 402 casos comunitarios, 204 eran hombres y 198 mujeres. De ese total, hay 10 niños, niñas y adolescentes.
La vicepresidenta ejecutiva de la administración de Maduro también dijo en su Twitter que de los 127.752 casos en el país, hay 6.873 activos: 4.696 en hospitales públicos, 2.032 en Centros Diagnósticos Integral y 145 en clínicas privadas.
Este martes, el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Venezuela, Paolo Balladelli, anunció que Venezuela reservó entre 1,4 millones y 2,4 millones de dosis de vacunas contra COVID-19 de la farmacéutica británica AstraZeneca, a través del mecanismo Covax.
Sin embargo, las autoridades sólo tienen oportunidad para pagarlas hasta el próximo martes 9 de febrero para pagarlas y así poder recibirlas a finales de este mismo mes.
Ya la administración de Nicolás Maduro garantizó 10 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V que se esperan se apliquen en el mes de abril.