El representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Venezuela, Paolo Balladelli, anunció que Venezuela reservó entre 1,4 millones y 2,4 millones de dosis de vacunas contra COVID-19 de AstraZeneca a través del mecanismo Covax, pero tiene hasta el 9 de febrero para pagarlas y así poder recibirlas.
«Venezuela tiene acceso a vacunas en mecanismo Covax. Han sido reservadas entre 1.425.000 y 2.409.600 dosis de vacuna AstraZeneca contra Covid que llegarían al final de febrero. Es imprescindible contar con el apoyo de todas las fuerzas y proceder al pago hasta el 9 de febrero», dijo Balladelli a través de su cuenta en Twitter.
El pasado 19 de enero, la OPS había anunciado que Venezuela no podía recibir vacunas a través de Covax, una alianza mundial para el acceso equitativo a vacunas contra COVID-19, por las deudas de 11 millones de dólares con el Fondo Rotatorio de Vacunas de la OPS, encargado del proceso de licitación para Covax en la región junto al Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Sin embargo, ese mismo día se indicó que las negociaciones seguían en pie para que el país pudiera recibir más vacunas, informó el director de Emergencias en Salud de la OPS, Ciro Ugarte. En ese momento, destacó que la activación del Fondo Rotatorio en el caso venezolano requería el pago de la deuda y el acuerdo de las partes (Ministerio de Salud y asesores de Asamblea Nacional/gobierno interino de Juan Guaidó) para movilizar los recursos necesarios para la adquisición de vacunas.
Venezuela tiene acceso a vacunas en mecanismo COVAX. Han sido reservadas entre 1,425,000 y 2,409,600 dosis de vacuna AstraZeneca contra Covid que llegarían al final de febrero. Es imprescindible contar con el apoyo de todas las fuerzas y proceder al pago hasta el 9 de febrero. pic.twitter.com/NlT3Fh3SDY
— Paolo Balladelli (@paoloballadelli) February 2, 2021
Tras el anuncio, Miguel Pizarro, comisionado para la Organización de las Naciones Unidas designado por Juan Guaidó, se pronunció en redes sociales y ratificó que el pago es necesario para que las vacunas de Covax lleguen al país.
«Reiteramos nuestra disposición para que Venezuela forme parte del mecanismo Covax y así poder salvar la mayor cantidad de vidas posibles», expresó.
Para que sea posible, Pizarro propone diseñar un programa de vacunación creado por sociedades médicas, academias y multilaterales; un acuerdo que permita a Unicef y OPS llevar a cabo ese programa; una implementación guiada por principios humanitarios y un esquema de monitoreo y acceso irrestricto para ONG y personal de salud.
1.Un programa de vacunación creado por sociedades médicas, academias, multilaterales
2.Un acuerdo que permita a UNICEF y OPS llevar a cabo ese programa
3.Implementación guiada por principios humanitarios
4.Un esquema de monitoreo y acceso irrestricto para ONG y personal de salud— Miguel Pizarro (@Miguel_Pizarro) February 2, 2021
¿Venezuela llegó a 50% de población vacunada contra COVID-19 a inicios de octubre?
Conozca el cronograma de aplicación de segundas dosis de Sputnik V en Venezuela
OPS estima que Venezuela recibirá vacunas de Sinovac a finales de agosto
Pdvsa le pone el ojo a deuda de naviera propiedad de Wilmer Ruperti, dice Reuters
Aún falta mucho por investigar en torno a la corrupción en Pdvsa, asegura Mercedes De Freitas #ConLaLuz
AN de 2020 sanciona Ley para Atención a Personas con Trastorno del Espectro Autista
Una reunión entre Biden y Petro es una posibilidad «muy lógica», dice EE.UU.
Leopoldo López: Maduro sigue en el poder por el apoyo de los enemigos de EEUU
El representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Venezuela, Paolo Balladelli, anunció que Venezuela reservó entre 1,4 millones y 2,4 millones de dosis de vacunas contra COVID-19 de AstraZeneca a través del mecanismo Covax, pero tiene hasta el 9 de febrero para pagarlas y así poder recibirlas.
«Venezuela tiene acceso a vacunas en mecanismo Covax. Han sido reservadas entre 1.425.000 y 2.409.600 dosis de vacuna AstraZeneca contra Covid que llegarían al final de febrero. Es imprescindible contar con el apoyo de todas las fuerzas y proceder al pago hasta el 9 de febrero», dijo Balladelli a través de su cuenta en Twitter.
El pasado 19 de enero, la OPS había anunciado que Venezuela no podía recibir vacunas a través de Covax, una alianza mundial para el acceso equitativo a vacunas contra COVID-19, por las deudas de 11 millones de dólares con el Fondo Rotatorio de Vacunas de la OPS, encargado del proceso de licitación para Covax en la región junto al Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Sin embargo, ese mismo día se indicó que las negociaciones seguían en pie para que el país pudiera recibir más vacunas, informó el director de Emergencias en Salud de la OPS, Ciro Ugarte. En ese momento, destacó que la activación del Fondo Rotatorio en el caso venezolano requería el pago de la deuda y el acuerdo de las partes (Ministerio de Salud y asesores de Asamblea Nacional/gobierno interino de Juan Guaidó) para movilizar los recursos necesarios para la adquisición de vacunas.
Venezuela tiene acceso a vacunas en mecanismo COVAX. Han sido reservadas entre 1,425,000 y 2,409,600 dosis de vacuna AstraZeneca contra Covid que llegarían al final de febrero. Es imprescindible contar con el apoyo de todas las fuerzas y proceder al pago hasta el 9 de febrero. pic.twitter.com/NlT3Fh3SDY
— Paolo Balladelli (@paoloballadelli) February 2, 2021
Tras el anuncio, Miguel Pizarro, comisionado para la Organización de las Naciones Unidas designado por Juan Guaidó, se pronunció en redes sociales y ratificó que el pago es necesario para que las vacunas de Covax lleguen al país.
«Reiteramos nuestra disposición para que Venezuela forme parte del mecanismo Covax y así poder salvar la mayor cantidad de vidas posibles», expresó.
Para que sea posible, Pizarro propone diseñar un programa de vacunación creado por sociedades médicas, academias y multilaterales; un acuerdo que permita a Unicef y OPS llevar a cabo ese programa; una implementación guiada por principios humanitarios y un esquema de monitoreo y acceso irrestricto para ONG y personal de salud.
1.Un programa de vacunación creado por sociedades médicas, academias, multilaterales
2.Un acuerdo que permita a UNICEF y OPS llevar a cabo ese programa
3.Implementación guiada por principios humanitarios
4.Un esquema de monitoreo y acceso irrestricto para ONG y personal de salud— Miguel Pizarro (@Miguel_Pizarro) February 2, 2021