El 13 de marzo de 2020 marcó un antes y después en la dinámica diaria de los venezolanos. Las autoridades de la gestión de Nicolás Maduro dieron a conocer que se detectaron los primeros casos del nuevo coronavirus en el país, situación que obligaba a adoptar medidas sanitarias y a evitar tanto como fuera posible el contacto entre personas.
Desde ese 13 de marzo, ministros y autoridades aparecen en medios de comunicación y redes sociales todos los días para informar cuál es el estatus de la enfermedad en el país y cuál será el nuevo rumbo de las medidas sanitarias.
Un año después, ya iniciada la estrategia de vacunación de algunos sectores de la población (personal sanitario y de educación), los anuncios oficiales continúan, va en aumento el número de casos y se presentan otros retos para las autoridades.
A mediados del año 2020, Efecto Cocuyo agrupó algunas de las medidas más importantes tomadas por el gobernante Nicolás Maduro y la Comisión para el Control y Atención del COVID-19.
Este sábado, a un año de la detección de los primeros casos en el país, se actualizaron los anuncios oficiales para recordar cuánto ha pasado desde la llegada de la pandemia a Venezuela.
¿Murciélagos o laboratorio? Las 4 teorías sobre el COVID que maneja la OMS
COVID-19 en Venezuela: 12 fallecimientos y 1.288 nuevos contagios este #29Mar
Amenazada población de sardinas en Margarita por capturas por debajo de la talla, denuncia Inepesca
Comisionado para DDHH registra 400 víctimas de ejecuciones extrajudiciales en 2020
“Rompieron los carteles y nos insultaron”: entre empujones termina protesta frente al Clínico #6Abr
Fedeagro alerta sobre pérdida de cosechas en occidente del país por falta de diésel
Venezuela seguirá reforzando presencia militar en la frontera, asegura Arreaza
TSJ en el exilio pide a la ONU y OEA investigar violaciones de DDHH en Apure