El presidente de Colombia Iván Duque aseguró que los venezolanos que no tengan una situación migratoria regular en ese país no recibirán la vacuna contra el COVID-19.
En una entrevista que concedió a la emisora colombiana Blu Radio explicó que la prioridad de inmunización cuando tengan las vacunas serán los colombianos.
“Tenemos casos de personas que tienen doble nacionalidad y esos casos se van a manejar, no en función de la nacionalidad, porque no le vamos a decir a la gente que muestre su pasaporte, pero sí personas que están regularizadas, que tienen las condiciones y están dentro de las patologías, las condiciones de preexistencia y factores de riesgo emitidas por el Ministerio de Salud, eso da criterio orientador para la aplicación de la vacuna”, sostuvo.
Situación migratoria regular
Ante la insistencia de los periodistas que lo entrevistaron en la emisora colombiana hizo hincapié que “tiene que ser muy claro que sean personas colombianas y las que tengan esas característica de tener situación migratoria resuelta o que son ciudadanos por adopción”.
Duque explicó que si le administran vacunas a todos por igual eso provocaría “una estampida” en la frontera colombo venezolana, de personas que intentarían cruzar al vecino país para vacunarse. Esto lo dijo pese a que el paso fronterizo entre los dos países se mantiene cerrado desde febrero de 2019.
“Quienes no tengan en este momento la acreditación de ser ciudadano colombiano y que no tengan regularizada su situación migratoria, por supuesto que no. Sino imagínese lo que estuviéramos viviendo, tendríamos un llamado a la estampida, a que todo el mundo cruce la frontera a pedir que lo vacunen”, expresó.
Hasta la fecha países en Europa, Asia y Estados Unidos han aprobado la vacuna de la farmacéutica Pfizer y su socio alemán BioNTech y solo la administración de Donald Trump le dio el visto bueno a la vacuna de la estadounidense Moderna y es el único país que tiene hasta la fecha dos tipos de sueros anticovid.
En Estados Unidos, Reino Unido, Rusia e Israel comenzaron a vacunar contra el COVID-19. En Rusia se usa la vacuna Sputnik-V, de fabricación rusa.
Más de 1 millón 700 mil venezolanos en Colombia
De acuerdo con Migración Colombia, hay 1 millón 717 mil venezolanos viviendo en el vecino país, principalmente en en Bogotá, Cúcuta, Barranquilla, Medellín y Cali, “las ciudades con mayor número de venezolanos radicados”.
Esto según su último informe con fecha del pasado 17 de diciembre. El director de esta dependencia, Juan Francisco Espinosa dijo en esa fecha que han encontrado “en las diferentes carreteras del país, a más de 12 mil migrantes venezolanos, quienes de manera irregular habrían ingresado al territorio nacional, huyendo de la situación actual de Venezuela”.
Del total de venezolanos que viven en Colombia 770.246 tienen una situación regular migratoria (45 %), mientras que 947.106 están sin la documentación que exige el Gobierno colombiano (55 %).
Este domingo, 20 de diciembre, Colombia superó los 1,5 millones de contagios por COVID-19, tras el diagnóstico De 11.160 nuevos casos y 207 fallecidos a causa de la pandemia.
Desde que llegó el nuevo coronavirus al vecino país en marzo pasado, la nación acumula 1.507.222 contagios, mientras que los fallecidos a causa del virus son 40.475 personas.