Julio Castro: No habrá segunda dosis de Sputnik V en los próximos meses
Julio Castro: No habrá segunda dosis de Sputnik V en los próximos meses Credit: EFE

Para Julio Castro, médico infectólogo y profesor del Instituto de Medicina Tropical de la UCV, no habrá en los próximos dos o tres meses segundo componente de la vacuna Sputnik V,  dado los problemas de producción confirmados por el Instituto Gamaleya.

Castro ratificó que los que tienen ya la primera dosis tienen un compás de espera de tres meses con protección, pero  recomienda, que de no llegar el segundo componente deben iniciar un proceso de vacunación completo con otra vacuna, que en Venezuela sería la Sinopharm.

“Las personas que tienen tiempo de espera deben hacerlo, es lo ideal, pero en el caso de que no llegue mi sugerencia es que comiencen un proceso completo con otra vacuna”, aseguró el también miembro de la red de Médicos por la Salud.

Castro puntualizó que no se trata de complementar la vacuna, sino de hacer un esquema completo con otra vacuna, por lo que sugirió hacerlo a los que pueden viajar a otros países. 

El infectólogo refirió que cerca de 500-600 mil personas se encuentran esperando la segunda dosis de la Sputnik V en el país, por lo que considera debería haber un anuncio oficial que explique a las personas qué hacer, pues su consejo es estrictamente científico, dijo en entrevista con Román Lozinski en el circuito Unión Radio.

Segunda Onda

Sobre la situación de la pandemia en el país precisó que la situación no ha cambiado mucho desde el principio, por lo que casi dos tercios de los hospitales reportan fallas de agua y electricidad recurrentes, mientras que  todavía el 50 % de los médicos que atienden en primera línea reportan falta de tapabocas y guantes. Los datos corresponden al monitoreo de la Encuesta Nacional de Hospitales. 

Según Castro, en términos de transmisibilidad, Venezuela está en la segunda onda pandémica. “Es muy larga, ya vamos casi el doble, pasando para el triple de la primera onda pandémica, con unos números importantes mantenidos altos, aquí no ha bajado nada”, dijo.

Para el especialista, aunque no tenemos un agobiamiento de los hospitales se está observando “un lomo grande, extenso que en mi opinión va dar paso a la tercera onda o a la introducción de la variante delta en Venezuela”.

“La variante delta se está diseminando por buena parte del mundo y eso no lo vamos a poder parar”, precisó.

En el caso de Venezuela, manifestó no tener más información sobre la presencia de la variante delta, más allá de la información oficialista. “La variante delta se va a distribuir extensamente en todo el país, no hay forma en contener la delta sobre todo por esa capacidad de alta transmisibilidad”, manifestó.

Conozca las medidas tomadas en Venezuela y el mundo ante la variante delta

Para el epidemiólogo, en la perspectivas de los viajes vamos a tener COVID-19 uno o dos años más . “Con una variante como la delta en camino… el nivel de vacunación que debe tener la población para tapar la epidemia debe llegar a 80-90% que claramente no vamos a llegar, por eso yo digo que vamos a tener Covid durante un buen rato”, agregó.

Explicó, que los virus tienen lo que llaman los fitness viral, los virus que tienen mayor fitness se terminan sobreponiendo a los que tienen menos fitness. “Yo creo que delta  por lo que estamos viendo en el mundo tiene más fitness y probablemente va a terminar opacando a lo que estamos viendo en el mundo”. 

“Creo que delta va a terminar imponiéndose en el mundo en los próximos cuatro o cinco meses”, precisó.

Vacunación en niños y adolescentes

El epidemiólogo aclaró que las investigación en niños y adolescente tardan por razones regulatorias y éticas, pero en todo caso, señaló,  toda persona mayor de 2 años va a tener que estar vacunada porque sino mantiene el foco de la epidemia activo en cualquier país. Considera que por ahora la meta es la población adulta, “pero en lo que la meta sea la población completa el déficit de vacunas se va a poner mucho más severo de lo que está ahorita”, indicó.

 “Yo soy de los que piensa que no hay razones inmunológicas de pensar que en los niños va a ser diferente que en los adultos. En virología no se puede dejar un contingente importante sin vacunación porque se convierte en el foco”, acotó.