El médico infectólogo Julio Castro, asesor de la Comisión de Expertos de la Salud de la Asamblea Nacional (AN), aseguró que actores humanitarios y equipos técnicos hacen esfuerzos por traer a Venezuela vacunas contra el COVID-19.
Este miércoles, 23 de diciembre, el profesor del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (IMT-UCV), se refirió al tema en su cuenta de la red social Twitter.
“Equipos técnicos y humanitarios están buscando opciones de entrada a mecanismos para vacuna covid19 para Venezuela, esto implica acciones financieras, políticas y diplomáticas complejas que se están haciendo en un marco de #vacunasparatodos“, explicó.
En el país aún no se anuncia cuál será el plan de vacunación contra el COVID-19. La administración de Nicolás Maduro sólo ha dicho que se comenzará a vacunar a partir del mes de abril de 2021, mientras que países como Chile o México iniciarán a inmunizar a su personal sanitario a partir de este jueves 24 de diciembre, tras asegurar la llegada de dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech.
En países como Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Israel y Suiza los planes de vacunación ya comenzaron. La prioridad en este momento es el personal asistencial y las residencias de ancianos, a excepción de Rusia, donde la vacuna Sputnik V no está creada aún para personas mayores de 60 años.
Además, otros como Argentina le dieron el visto bueno a la vacuna rusa y a la de Pfizer, por lo que esperan la llegada de dosis de estos productos para iniciar su vacunación.
El propio Nicolás Maduro ha dicho que usarán las vacunas de Rusia, China y las de Cuba cuando estas dos últimas estén listas para aplicarse a amplios grupos de la población.
Aunque en principio el gobierno chavista mostró interés por la vacuna que desarrollan la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca, después sólo hablaron de los productos rusos, chinos y cubanos.
Castro recordó este miércoles la deuda que tiene Venezuela con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo que le impide el acceso al Fondo Rotatorio del organismo. Este mecanismo garantiza a los países miembro la adquisición de vacunas a bajos costos y de calidad.
Vacunación contra COVID-19: lo que se sabe sobre el plan para Venezuela
“El MPPS (Ministerio del Poder Popular para la Salud) tiene una deuda con el fondo rotatorio (OPS)que no permite mantener el programa de inmunizaciones al nivel necesario. Las niveles de vacunación en los últimos 10 años están a la cola de la región”, sostuvo.
Y añadió sobre este caso que “el dinero de las vacunas de programas como difteria y sarampión actuales se lograron por gestiones del equipo humanitario de la AN y donantes varios. Esto expresa la poca prioridad que ha tenido MPPS con vacunación hace años”.
Venezuela queda fuera del mecanismo Covax para vacunas contra el COVID-19
Seis nuevas muertes y 450 contagios de COVID-19 se registran este #16Ene
Venezuela emite autorización de uso de emergencia para la vacuna Sputnik V
Cinco fallecidos por COVID-19 y 316 nuevos casos se registran en Venezuela este #12Ene
India envía a Brasil el primer cargamento de vacunas contra el COVID-19
Quién es Vannesa Rosales y por qué su caso aviva el debate sobre el aborto en Venezuela
María Gracia Batista, una astrofísica venezolana que quiere saber el origen de las estrellas