Claridad sobre la pandemia e inyección de recursos sanitarios. Los consejeros universitarios de la Universidad Central de Venezuela (UCV) exigen al Ministerio de Salud del gobierno de Nicolás Maduro aclarar si Venezuela cuenta con suficientes pruebas para diagnosticar el COVID-19 en todos los casos que presenten los síntomas. Los dirigentes refirieron las recomendaciones del presidente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus.
“El presidente de la OMS lo dijo bien claro: la única manera de controlar esta pandemia es haciéndole pruebas a todo aquel que tenga los síntomas, ¿hay suficientes pruebas para hacérselas a todo el que tiene los síntomas? Eso no lo han dejado claro”, reclamó Jesús Mendoza, consejero universitario y presidente del centro estudiantil de la Escuela de Odontología.
El 12 de marzo, antes de que se detectara el primer caso de COVID-19, Maduro informó que la OMS había dotado de “suficientes” pruebas para detectar el coronavirus y que su gestión había aprobado “todos los recursos necesarios para que el país esté dotado de todos los test“.
Sin embargo, no ha dado cifras de las pruebas que han llegado y las solicitudes que se han hecho en los hospitales centinela para detectar los casos, aseguró el dirigente estudiantil este lunes 16 de marzo.
A su vez los estudiantes exigieron el reporte de los boletines epidemiológicos “que tienen meses que no dan”, para que los venezolanos sintieran “más confianza” durante la pandemia en especial tomando en cuenta la existencia de contagios locales.
El pasado 14 de marzo el ministro de Comunicación e Información del chavismo, Jorge Rodríguez, confirmó que dos de los ocho infectados por el coronavirus habían sido contagiados en los estados Apure y Cojedes. Hasta ahora se han detectado 17 casos de COVID-19 en Venezuela, pero las autoridades no han señalado de dónde proviene cada uno de estos casos.
Los estudiantes hicieron un “llamado a la calma” y dijeron que “no solo se tienen que tomar medidas de cuarentena y aislamiento”, sino también tomar las medidas sanitarias pertinentes.
Mendoza reconoció que el sistema sanitario de Venezuela es “uno de los más débiles del mundo” por lo cual necesita una “inyección de recursos”, no solo de las pruebas para detectar el virus sino un surtimiento de alcohol, gel antibacterial y tapabocas en los hospitales.
Mendoza recordó que “ni siquiera hay tapabocas” en el ambulatorio de El Hatillo, donde se está atendiendo uno de los primeros casos detectados en Venezuela.
Los estudiantes dieron el primer paso en un proceso de recolección de mil kits para prevenir la expansión del coronavirus que incluyen tapabocas y antibacterial. Este lunes hicieron entrega de 300 de esos combos al Servicio de Infectología del Hospital Clínico Universitario, para que sean usados en el tratamiento de los casos de COVID-19.
Otros de los hospitales en donde tienen pensado hacer entrega es el hospital José Ignacio Baldó, conocido como El Algodonal y en Salud Chacao.
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCV se pusieron “a al orden para cualquier escenario” que requiera de sus auxilios.
COVID-19 en Venezuela: seis muertes y 464 casos nuevos este #24Ene
Seis fallecidos y 450 nuevos casos de coronavirus en Venezuela este #23Ene
Mueren otros cuatro trabajadores de la salud por COVID-19 en Venezuela
Estados Unidos revisará sanciones que obstaculicen respuesta mundial al COVID-19
Presidente de México da positivo a COVID-19 y recibe asistencia médica
Diez trabajadores sanitarios fallecieron por COVID-19 la penúltima semana de enero
Maduro presenta el Carvativir, las “goticas de José Gregorio Hernández” contra el COVID-19
COVID-19 en Venezuela: seis muertes y 464 casos nuevos este #24Ene