El reporte dado por el gobierno de Nicolás Maduro, este 5 de enero, sobre el comportamiento del COVID-19 en Venezuela suma 311 nuevos contagios (300 por transmisión comunitaria y 11 importados,) para un total de 445.680 casos confirmados desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020.

Los casos comunitarios están ubicados en los estados: Miranda 64, Lara 37, Caracas 35, Zulia 31, Carabobo 26, Aragua 24, Yaracuy 16, Táchira 15, La Guaira 14.

Miranda, para el reporte de las últimas 24 horas, presenta el mayor número de contagios en 7 de sus 21 municipios:

Simón Bolívar: 15

  • Chacao: 14
  • Baruta: 13
  • Zamora: 11
  • Sucre: 9
  • Carrizal: 1
  • Plaza: 1

De los 11 casos importados, tres llegaron al país desde Panamá, dos desde Argentina, uno de Colombia, uno de Ecuador, uno de República Dominicana, uno de Turquía, uno de México y uno de Estados Unidos, todos con entrada por La Guaira

En ese mismo lapso, el número de fallecidos fue de cuatro, para un total de 5.341 en el ámbito nacional:

  • 1 mujer de 68 años de Caracas
  • 1 mujer de 80 años de Miranda
  • 1 mujer de 71 años de Yaracuy
  • 1 hombre de 70 años del Zulia.

En cuanto a las cifras generales, el gobierno de Maduro informó que hay 435.507 personas recuperadas, lo que representa 98 % de los contagios; y hay 4.832 casos activos, 3.962 están siendo atendidos en el sistema público de salud y 870 en clínicas privadas

Hasta la fecha hay 2.666 pacientes que se encuentran asintomáticos, 1.464 con insuficiencia respiratoria aguda leve, 564 con insuficiencia respiratoria aguda moderada y 138 en la unidad de cuidados intensivos.

En el momento de dar el reporte, Freddy Náñez, viceministro de Comunicación, Cultura y Turismo, informó además que ya se puede ingresar al Sistema Patria para responder la encuesta sobre el COVID-19, específicamente sobre la variante ómicron, cuyos primeros casos se diagnosticaron en el país en diciembre pasado.

Vale destacar que Venezuela comenzó este lunes 3 de enero la vacunación de refuerzo contra el COVID-19 con la aplicación de dosis a trabajadores sanitarios en los principales centros de salud del país a nivel nacional.  

El ministro de Salud, Carlos Alvarado, aseguró que para la vacunación de refuerzo se utilizan dosis de Sputnik Light (primer componente o dosis 1 de la vacuna Sputnik V) y de la vacuna BBIBP-CorV de Sinopharm. Añadió que todo el que se vaya a vacunar debe llevar su tarjeta de vacunación para certificar que hayan transcurrido seis meses o más desde la aplicación de la última dosis.

</div>