Por varios grupos de Whatsapp se ha viralizado una noticia del portal CNBC con una interpretación distinta a la revelada por la publicación periodística asegurando que se confirmaba que el virus Sars-CoV-2019 permanecía ocho horas en el aire y se transmitía por vía aérea, por lo que había que usar mascarilla en todas partes para evitar el contagio aéreo. Así mismo, dice que la Organización Mundial de la Salud (OMS) revirtió su posición al respecto.
La Unidad de Verificación y Factchecking de Efecto Cocuyo revisó esta nota, lo dicho por la OMS y los demás estudios sobre mascarillas para encontrar la evidencia más confiable y actualizada.
La nota de CNBC del 16 de marzo y actualizada el 23 de marzo titulada “WHO considers “airborne precautions” for medical staff after study shows coronavirus can survive in air” (OMS considera “precauciones aéreas” para personal médico después que estudio muestra que el coronavirus puede sobrevivir en el aire) cita declaraciones de Maria Van Kerkhove, jefa de la Unidad de Zoonosis y Enfermedades Emergentes de la OMS para responder a distintos hallazgos e ideas difundidas sobre la transmisión aérea.
Aerosol
La advertencia del “efecto aerosol” surge de una publicación colgada en Medium el 26 de marzo por parte de Sui Huang del Institute for Systems Biology, una organización privada con base en Seattle, Estados Unidos, que aunque sin fines de lucro, ha incubado a varias empresas privadas de biotecnología.
Huang es un investigador especializado en enfoque interdisciplinario de la biología, incluyendo big data e inteligencia artificial, razonamiento lógico humano y teoría formal para encontrar tratamientos para el cáncer, incluyendo investigación con biología molecular.
En su artículo propone argumentos para estar a favor del uso universal de mascarillas, empleando argumentos que refieren a la lógica, la mecánica y la biología, enfocándose especialmente en el efecto aerosol, que despediría partículas por varios metros de distancia.
La funcionaria de la OMS explicó en una sesión virtual con reporteros que esto sólo sucede cuando se realizan procedimientos médicos en unidades de cuidados, como intubaciones, en las cuales las gotículas respiratorias que transmiten el virus se “aerosolizan”, lo que significa que se pueden quedar en el aire un poco más.
Por tanto, son los trabajadores de la salud quienes deben tener cuidado extra al realizar estos procedimientos en pacientes con Covid-19.
Aire y superficies
También se le consultó a Kerkhove sobre si el personal médico debe usar las mascarillas N-95 porque filtran el 95% de las partículas suspendidas en el aire y si las gotículas por tos o estornudo pueden permanecer en objetos inanimados, transportarse por vía aérea y quedarse suspendidas en el aire dependiendo del calor y la humedad.
Una base para la pregunta es este artículo publicado en Medrxiv, un servidor para investigaciones que aún no han sido revisados por otros expertos para corroborar métodos y resultados, el cual encontró que al examinar cuartos de aislamiento de 13 pacientes en el Centro Médico de la Universidad de Nebraska encontraron presencia del virus en el baño y el aire, por lo que daría indicios de transmisión directa persona a persona y por gotículas así como indirecto al contacto con superficies.
Otro artículo, que tampoco ha sido arbitrado y en el mismo servidor Medrxiv, estudió la permanencia del virus en superficies. Hallaron que el virus es altamente estable a 4°C y que a esa temperatura, la cantidad de carga viral infecciosa apenas se reducía dos semanas después. Y que sobre plástico, acero inoxidable y mascarillas quirúrgicas podría encontrarse muestras de virus una semana después.
Según sus pruebas, usando gotículas de 5 micras, que reprodujeron usando replicación de material genético por medio de polimerasas, encontraron que el virus resistía un amplio rango de pH, tanto en condiciones ácidas (pH bajo) como en básicas (pH alto), pero que desaparecía cinco minutos después de que las superficies eran desinfectadas con lejía, cloro u otros productos basados en alcohol y que también desaparecía con el jabón pero tardaba un poco más.
Estudios no concluyentes
La oficial de la OMS dijo al respecto que “en instalaciones médicas nos aseguramos que los trabajadores de la salud usen precauciones estándar contra las gotículas, salvo cuando estén haciendo procedimientos que generen aerosol” y que están en conocimiento de estudios en todo el mundo que tratan de entender en cuáles condiciones ambientales persiste el virus, por lo que usan esa información para asegurar que la guía de la OMS sea apropiada pero que hasta entonces, el 16 de marzo, daban la que consideraban la más apropiada.
OMS revela su paper
Para el domingo 29 de marzo la OMS publicó un artículo científico propio así como un comunicado para darlo a conocer en su página web. En el mismo revela que certifican que el coronavirus Sars-CoV-2 no se transmite por el aire y que no es necesario usar mascarillas para salir de la cuarentena si no es personal médico, persona contagiada o bajo el cuidado de una.
“La transmisión por gotitas se produce cuando una persona que se encuentra en estrecho contacto (menos de un metro) de otra que tiene síntomas respiratorios (como tos o estornudos) y entra así en riesgo de poner sus propias mucosas (boca y nariz) o sus ojos expuestos a sus gotitas respiratorias potencialmente infecciosas”, explica el estudio de la OMS, según traduce y reseña El Mundo de España. “El contagio puede producirse por contacto directo con una persona infectada o por contacto con una superficie o un objeto que ésta haya utilizado”.
Este resumen científico, que estudió las distintas formas de transmisión, sustituye al del viernes 27 de marzo definición de gotículas según el tamaño de las partículas y añade tres nuevas publicaciones, según reza en su web. El mismo reitera lo dicho por Kerkhove a CNBC: la única forma de transmisión aérea a más de un metro es cuando se realizan intubaciones o respiración asistida y que recomiendan un uso adecuado y riguroso de todo los insumos de protección por parte de trabajadores de la salud, así como contagiados y cuidadores, siempre en combinación con el lavado frecuente de menos, evitar el contacto con mucosas y distanciamiento social.
Hallazgos e implicaciones
El paper de la OMS revela que las partículas respiratorias serán sólo las que tienen más de 5-10 μm de diámetro, las provocadas por estornudos o tos como síntomas respiratorios. Es decir, no por hablar, cantar o estornudos o tosidas que no sean síntomas. Estas son las que producen contagio. La conclusión sobre la inexistencia de transmisión vía aérea fue tras examinar 75.465 casos en China, en los cuales no se dio en ningún caso. Tampoco se encontró evidencia de transmisión por medio de heces fecales en contacto con la boca, a pesar de la advertencia hecha por autoridades sanitarias de Colombia.
Explican que el experimento publicado el pasado 17 de marzo en New England Journal of Medicine el cual encontró gotículas en el aire por tres horas fue realizado con un nebulizador poderoso que no simula adecuadamente la tos humana, citando dos estudios que revelan que no se ha encontrado presencia de virus en habitaciones con pacientes sintomáticos. Y que aunque están en conocimiento de los estudios no arbitrados, los métodos usados para su detección no son indicativos de virus viable para transmisión.
Y concluyen que siguen recomendando precauciones por gotículas y contacto directo para quienes cuiden pacientes y vía aérea para personal médico haciendo intubaciones, como lo hacen autoridades sanitarias de Australia, Canadá y Reino Unido mientras que el Center for Diseases Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos y el de Europa recomiendan también prevención aérea para cuidadores de contagiados.
Cierran diciendo que seguirán estando alerta de la evidencia más reciente.
¿Cambios en la OMS?
Usando la herramienta en línea Internet Web Archive, se puede consultar las distintas versiones de una misma página web en el tiempo. Lo hicimos con la sección de Preguntas y Respuestas de la OMS sobre el Covid-19 –consultable aquí– para ver cómo cambió en sus recomendaciones.
Para el 30 de marzo de 2020 ante la pregunta ¿Cómo se propaga la COVID-19? decía que era posible contagiarse por contacto con otra que esté infectada por el virus, a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala, si se toca objetos o superficies donde han caído estas gotículas y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca o si se inhalan las gotículas al toser o exhalar, por lo que recomendaban estar al menos a un metro (3 pies) de alguien con síntomas.
Para el 7 de marzo, primera versión guardada en la herramienta, la OMS recomendaba lo mismo.
Sobre lo dicho acerca de la transmisión el pasado 15 de enero, al consultar un hilo de Twitter de la división de Asia y Pacífico de la OMS, se puede comprobar que es falso que dijo que “no había transmisión persona a persona” sino que no había clara evidencia que esta transmisión fuese “sostenida” sino “limitada”. Es decir, la segunda es pasar fácilmente de un paciente a otro por medio del contacto –como explicaron tres días más tarde– mientras la limitada es que sólo lo hiciera en su entorno, es decir, compañeros de trabajo y familiares.
According to the latest information we have, there is no clear evidence of sustained human-to-human transmission and there are no infections reported among health care workers.
— World Health Organization (WHO) Western Pacific (@WHOWPRO) January 16, 2020
Debate aún pendiente
Un artículo publicado el 28 de marzo en la Revista Science (Ciencia) cita los distintos puntos de vista de investigadores y médicos a favor y en contra de masificar el uso de mascarillas, entre ellos científicos de la autoridad sanitaria de China, una medida que desaconseja la OMS y autoridades sanitarias de EEUU. Quienes están a favor dicen que ayudará a que todos los asintomáticos y pre-sintomáticos dejen de esparcir gotículas desde el primer momento de desarrollar síntomas o advierten de las partículas que se vierten al hablar o cantar.
En contra argumentan que además de agotar las existencias de insumos necesarios para trabajadores de salud, se recuerdan anteriores estudios con otros virus que no hallaron que el uso masivo de tapabocas redujera el contacto porque los voluntarios casi siempre usaban mal las mismas aunque se les instruía cuidadosamente a cómo usarlas.
Todos los entrevistados coinciden, como la OMS, que el uso del tapabocas es sólo efectivo si se combina con el lavado de manos, distancia social y no tocarse las mucosas (ojos, oídos, boca).
Veredicto
La cadena miente al decir que la OMS admitió que el virus se movía o se transmitía de forma aérea y que revertía su posición. Justamente explica en la vocería de este ente lo contrario. Esto podría deberse a una mala traducción de “World health officials” (funcionarios de salud del mundo) con World Health Organization´s officials (funcionarios de la Organización Mundial de la Salud).
Por otro lado, no fue la OMS sino estudios externos al ente de la ONU, algunos no arbitrados o no concluyentes, los que advertían de la presencia del virus sobre superficies, flotando en el aire por horas o por efecto aerosol, por lo que usó otra evidencia y revisión propia para contrastar cada evidencia.
Por tanto, la información en la cadena es falsa, el Sars-CoV-2019 no se transmite de forma aérea, el efecto aerosol sólo se da en muy específicas situaciones médicas, los métodos usados para este y el experimento de las superficies no simuló bien o no usó muestran suficientemente grandes y no hay necesidad de usar mascarillas todo el tiempo para evitar el contagio vía aérea.
Vale aclarar que la OMS no pide prohibir, impedir o que se deja de usar mascarillas, sino que no ha dicho que todos deben usarlo por lo que sigue recomendando que los sanos y se supongan sanos no lo hagan por los riesgos que implica agotar la existencia de los mismos así como por las experiencias de mal uso en otros brotes epidémicos.