La prevención del coronavirus, qué se dice de los tratamientos y recomendaciones para los cuidadores, en especial para los infantes contagiados, fueron algunos de los temas que abordó la pediatra e infectóloga María Graciela López, presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología, el pasado 26 de marzo.
A continuación, siete claves de lo expuesto por la especialista durante su entrevista con la directora general de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, en el programa #ConLaLuz:
1️⃣ López insistió en que las medidas más importantes para prevenir el COVID-19 son lavado frecuente de manos con agua y jabón ? durante 20 segundos; mantener el distanciamiento social de al menos un metro; respetar la cuarentena y salir solo en caso de necesidad (para comprar alimentos o medicinas o si es necesaria la atención médica). Además se debe evitar tocarse la nariz, la boca o los ojos, vías por las que entra el virus al organismo.
También recomendó mantener una mayor higiene o aseo del hogar ?, más frecuente que el realizado de forma cotidiana y tener en cuenta limpiar las superficies.
2️⃣ Si alguien resulta positivo para el virus SARS-CoV-2 y tiene síntomas leves, debe permanecer aislado del resto de su grupo familiar. El o la cuidadora, así como el paciente, deben usar tapabocas quirúrgicos ? que son los que ofrecen verdadera protección y mantener el distanciamiento social: “Es decir cuando a esa persona le toquen las comidas, hay que dejárselas cerca pero no tener contacto con ella. Después de entrar o estar cerca de la habitación o lugar donde esté el paciente aislado, el cuidador se debe lavar sus manos y las superficies”, dijo.
3️⃣ A juicio de la especialista, los recién nacidos y niños pequeños contagiados de coronavirus necesitan estar bajo el cuidado de su madre, quien debe usar mascarilla. Los menores de un año de edad requieren estar recluidos en un centro asistencial, donde hay que limitar al mínimo las visitas?.
4️⃣ La presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología valoró positivamente el inicio de la cuarentena en Venezuela, ordenada por la administración de Nicolás Maduro desde el lunes 16 de marzo. “Nos ha parecido una conducta apropiada y necesaria para disminuir la velocidad que se presenten los pacientes y evitar que colapse el sistema de salud ya deteriorado de Venezuela”, mencionó.
5️⃣ La pediatra e infectóloga explicó que el uso de la cloroquina, un medicamento antimalárico, sigue en fase experimental. Dijo que el Ministerio de Salud está suministrándolo a pacientes con COVID-19 con sintomatología leve. Señaló que aunque en algunos países están recomendando su uso para personas que estuvieron en contacto con una persona infectada, la preocupación de los especialistas está asociada a que pueda generarse resistencia.
Detalló que para pacientes con morbilidad y enfermedad moderada severa se está haciendo uso de una combinación de medicamentos como la lopinavir ritonavir, utilizado para el tratamiento de personas con VIH, más interferon gamma, entre otros.
6️⃣ López recordó que es muy probable que una persona con malestar acuda primero a su hospital más cercano, o ambulatorio y no necesariamente a un centro centinela, por lo que es necesario que todos los centros tengan la dotación adecuada, incluyendo los equipos de protección para el personal de salud? .
7️⃣ Si alguna persona presenta síntomas como tos, fiebre y dificultad para respirar debe permanecer en casa y contactar a los números 0800-COVID19 o 0800-VIGILAN, donde le darán las primeras orientaciones. También puede llamar a su médico o médica de cabecera.
Escuche la entrevista completa aquí.