¿Funvisis advirtió sobre un sismo de 10.6 grados en Venezuela?

COCUYO CHEQUEA · 22 MAYO, 2020 11:57

Ver más de

Jeanfreddy Gutierrez | @Jeanfreddy


¿Cómo valoras esta información?

301
QUÉ CHÉVERE
46
QUÉ INDIGNANTE
55
QUÉ CHIMBO

Predicción improbable. Una cadena de Whatsapp que advierte sobre un posible terremoto de 10,6 grados en la escala de Richter que podría durar entre 5 a 7 minutos se ha viralizado en los últimos días.

En el texto se asegura que la fuente es la Dirección de Sismología de Funvisis. Asegura además que Venezuela está en «alerta máxima», que las próximas 72 horas son críticas por lo que pide tener un botiquín de primeros auxilio y pasarle la información a familiares y amigos.

Ni grados ni Richter

El sismólogo que presuntamente escribió la cadena, pero que no colocó su nombre ni fecha (para saber desde cuando calcular las 72 horas), usó inadecuadamente los términos que piden las magnitudes que miden los eventos telúricos, lo que le resta autoridad y veracidad al texto.

Desde 1978 se dejó de usar la conocida escala de Richter porque era imprecisa cuando las mediciones superaban los 6,9 grados. Desde entonces se usa la llamada «escala sismológica de magnitud de momento», la cual es más precisa en estos movimientos mucho más fuertes.

Así que las expresiones «grados en la escala de Ritcher», aunque usual en medios de comunicación es incorrecta y no sería manejada por expertos en la materia porque esta escala no tiene grados. Así lo explica el geólogo y escritor de ciencia Ted Nielsen en su artículo «Off the scale» publicado el 16 de junio de 2007 en la revista Geoscientist, de la cual es editor.

Peor que un meteorito

El terremoto más intenso registrado desde la invención del sismógrafo fue el conocido como megaterromoto de Valdivia o Gran Terremoto de Chile, que registró una magnitud de momento de 9,5 el 22 de mayo de 1960 según esta lista de los peores terremotos registrados.

No sólo nunca se ha registrado un terremoto mayor sino que según la escala de Ritcher un terremoto de magnitud 10 sería equivalente a 630 millones de toneladas. La energía liberada equivalente sería la del choque de un meteorito de 2 kilómetros de diámetro que impacte a 90 kilómetros por hora como explica esta nota del diario español 20 Minutos sobre el efecto de cada tipo de terremoto según su magnitud.

Esto equivaldría además a una alerta mundial y no sólo para Venezuela.

La siguiente imagen muestra el aumento de las magnitudes en la escala de Richter, las cuales incrementan de forma logarítmica. Es decir, que un terremoto de magnitud 4 es diez veces más intenso que uno de magnitud 3 y así sucesivamente. Por el contrario, la energía liberada sí aumenta linealmente pero aumenta 30 veces con el aumento de magnitud. Así un terremoto de magnitud 4 libera 900 veces más energía que uno de magnitud 2 (30 por 30).

No se pueden predecir

La cadena de Whatsapp apunta que «es muy difícil predecir con precisión un terremoto». El Servicio de Geología de Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés) niega en su sección de Preguntas Frecuentes sobre terremotos que sea posible hacerlo pero explica porqué no es científicamente posible.

«No sabemos cómo y no esperamos saber en el futuro próximo. Los científicos de la USGS sólo pueden calcular la probabilidad que un terremoto de magnitud importante ocurra en una área dentro de cierto número de años» detalla la respuesta.

Añaden que una buena predicción sismológica debe tener: fecha y tiempo, ubicación y magnitud, por lo que las predicciones usualmente sólo arrojan uno de estos tres valores, siendo tan genéricas que pueden ajustarse a casi cualquier cosa y no tienen ningún basamento en evidencia científica. Y que es muy distinto al cálculo de una probabilidad.

La cadena identificada sólo brindó tiempo y magnitud, sin precisar ubicación ni fecha.

Funvisis no ha advertido

Finalmente, una búsqueda en la web de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) no muestra ninguna alerta. Y su noticia más reciente justamente habla de los 60 años del megaterremoto de Chile, el más fuerte registrado hasta ahora.

Veredicto

Funvisis no ha advertido sobre un terremoto de magnitud 10,6, el cual implicaría una amenaza a nivel global y no sólo para el país, pues superaría el mayor sismo registrado en la historia. Además, la redacción usa términos que un funcionario de esta institución no emplearía por estar en desuso hace más de 40 años y finalmente, la presunta predicción falla en completar los tres términos requeridos para que se le considera científicamente probable: tiempo, fecha, ubicación y magnitud, la única que ofreció.

En conclusión esta información es falsa.

Leer también: «Es normal» que ocurran terremotos secundarios, explican expertos

COCUYO CHEQUEA · 22 MAYO, 2020

¿Funvisis advirtió sobre un sismo de 10.6 grados en Venezuela?

Texto por Jeanfreddy Gutierrez | @Jeanfreddy

Predicción improbable. Una cadena de Whatsapp que advierte sobre un posible terremoto de 10,6 grados en la escala de Richter que podría durar entre 5 a 7 minutos se ha viralizado en los últimos días.

En el texto se asegura que la fuente es la Dirección de Sismología de Funvisis. Asegura además que Venezuela está en «alerta máxima», que las próximas 72 horas son críticas por lo que pide tener un botiquín de primeros auxilio y pasarle la información a familiares y amigos.

Ni grados ni Richter

El sismólogo que presuntamente escribió la cadena, pero que no colocó su nombre ni fecha (para saber desde cuando calcular las 72 horas), usó inadecuadamente los términos que piden las magnitudes que miden los eventos telúricos, lo que le resta autoridad y veracidad al texto.

Desde 1978 se dejó de usar la conocida escala de Richter porque era imprecisa cuando las mediciones superaban los 6,9 grados. Desde entonces se usa la llamada «escala sismológica de magnitud de momento», la cual es más precisa en estos movimientos mucho más fuertes.

Así que las expresiones «grados en la escala de Ritcher», aunque usual en medios de comunicación es incorrecta y no sería manejada por expertos en la materia porque esta escala no tiene grados. Así lo explica el geólogo y escritor de ciencia Ted Nielsen en su artículo «Off the scale» publicado el 16 de junio de 2007 en la revista Geoscientist, de la cual es editor.

Peor que un meteorito

El terremoto más intenso registrado desde la invención del sismógrafo fue el conocido como megaterromoto de Valdivia o Gran Terremoto de Chile, que registró una magnitud de momento de 9,5 el 22 de mayo de 1960 según esta lista de los peores terremotos registrados.

No sólo nunca se ha registrado un terremoto mayor sino que según la escala de Ritcher un terremoto de magnitud 10 sería equivalente a 630 millones de toneladas. La energía liberada equivalente sería la del choque de un meteorito de 2 kilómetros de diámetro que impacte a 90 kilómetros por hora como explica esta nota del diario español 20 Minutos sobre el efecto de cada tipo de terremoto según su magnitud.

Esto equivaldría además a una alerta mundial y no sólo para Venezuela.

La siguiente imagen muestra el aumento de las magnitudes en la escala de Richter, las cuales incrementan de forma logarítmica. Es decir, que un terremoto de magnitud 4 es diez veces más intenso que uno de magnitud 3 y así sucesivamente. Por el contrario, la energía liberada sí aumenta linealmente pero aumenta 30 veces con el aumento de magnitud. Así un terremoto de magnitud 4 libera 900 veces más energía que uno de magnitud 2 (30 por 30).

No se pueden predecir

La cadena de Whatsapp apunta que «es muy difícil predecir con precisión un terremoto». El Servicio de Geología de Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés) niega en su sección de Preguntas Frecuentes sobre terremotos que sea posible hacerlo pero explica porqué no es científicamente posible.

«No sabemos cómo y no esperamos saber en el futuro próximo. Los científicos de la USGS sólo pueden calcular la probabilidad que un terremoto de magnitud importante ocurra en una área dentro de cierto número de años» detalla la respuesta.

Añaden que una buena predicción sismológica debe tener: fecha y tiempo, ubicación y magnitud, por lo que las predicciones usualmente sólo arrojan uno de estos tres valores, siendo tan genéricas que pueden ajustarse a casi cualquier cosa y no tienen ningún basamento en evidencia científica. Y que es muy distinto al cálculo de una probabilidad.

La cadena identificada sólo brindó tiempo y magnitud, sin precisar ubicación ni fecha.

Funvisis no ha advertido

Finalmente, una búsqueda en la web de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) no muestra ninguna alerta. Y su noticia más reciente justamente habla de los 60 años del megaterremoto de Chile, el más fuerte registrado hasta ahora.

Veredicto

Funvisis no ha advertido sobre un terremoto de magnitud 10,6, el cual implicaría una amenaza a nivel global y no sólo para el país, pues superaría el mayor sismo registrado en la historia. Además, la redacción usa términos que un funcionario de esta institución no emplearía por estar en desuso hace más de 40 años y finalmente, la presunta predicción falla en completar los tres términos requeridos para que se le considera científicamente probable: tiempo, fecha, ubicación y magnitud, la única que ofreció.

En conclusión esta información es falsa.

Leer también: «Es normal» que ocurran terremotos secundarios, explican expertos