¿Personas con sangre tipo A son más propensas al COVID-19?
¿Personas con sangre tipo A son más propensas al COVID-19?

En varios medios de comunicación de todo el mundo, incluyendo en español a la estatal rusa RT y la iraní HispanTV pero también medios latinoamericanos como Diario Correo (Perú), Semana (Colombia) y Clarín (Argentina), se publicó que una investigación de científicos chinos encontró que las personas con tipo de sangre tipo A eran más propensas a contagiarse del Sars-CoV-2, virus que produce la nueva cepa de coronavirus Covid-19. Así mismo, aquellas con tipo O serían las menos propensas.

La Unidad de Verificación y Factchecking de EfectoCocuyo hizo pesquisas para conocer las evidencias que respaldan esta aseveración.

La muestra

El origen de la información es un largo y detallado reportaje del South China Morning Post, el cual tituló que los pacientes con sangre tipo A “podrían ser más vulnerables”, advirtiendo que el estudio fue publicado en la web Medrxiv.org, usada por algunos científicos para publicar hallazgos preliminares no concluyentes y que no han sido arbitrados, como explica el propio repositorio.

Esto implica que no ha pasado por la revisión por otros científicos, llamada “peer review”, para validar que no hubo errores en su metodología, recolección y análisis de los datos o repetir los experimentos. Si se aprueba tras esa revisión es publicado en revista de divulgación.

La conclusión del estudio realizado por investigadores del Centro de Medicina Basada en la Evidencia y el Hospital Zhongnan de la Universidad de Wuhan, se basó en comparar el tipo de sangre de más de 2 mil personas contagiadas con Covid-19 de Wuhan y Shenzhen, con una muestra de más de 3 mil sanos de ambas ciudades.

Encontraron que entre los contagiados con COVID-19 era más común tener sangre tipo A que tipo O, mientras era lo contrario entre los sanos.

Mientras 38% de los enfermos tenían sangre tipo A y sólo 25% del grupo O, entre los sanos los tipos de sangre O eran 34% y los tipo A eran 32%.

Esta mayoría de sangre tipo A también se encontró en 206 pacientes que murieron. 85 tenían el grupo A, un 63% más que los 52 que con el grupo 0, aunque sin un patrón diferencial entre edades y sexo.

El reportaje puede ser leído en español en Business Insider España.

Lea también: ¿Tomar ibuprofeno empeora el coronavirus COVID-19? #Coronavirusfacts

Objeciones científicas

El South China Morning Post, basado en Hong Kong y propiedad del grupo Alibaba, también consultó con la científica Gao Ying-Dai, quien trabaja en el Laboratorio de Hematología Experimental en Tianjin, para evaluar la confiabilidad del estudio.

Ying declaró que la muestra pudo ser más grande considerando que ya había entonces más de 180 mil infectados y que no se daba una clara explicación acerca del fenómeno, como la interacción molecular entre el virus y distintos tipos de glóbulos rojos, que son distintos para cada grupo sanguíneo. Esto considerando que haber descubierto estas diferencias entre los tipos de células llevaron al método seguro de transfusiones.

Es decir, no se verificó si el virus interactúa de forma distinta con cada tipo de sangre sino sólo se compararon datos estadísticos.

Finalmente la científica explicó que la información “podría ser útil para profesionales médicos pero ciudadanos ordinarios no deberían tomar sus estadísticas muy seriamente, si eres del tipo A, no tienes porqué entrar en pánico, no significa que te vas a contagiar 100% y si eres tipo O, no significa que estés tampoco absolutamente libre, igual debes lavarte las manos y seguir los lineamientos de las autoridades”.

En su perfil en el repositorio global científico y académico ResearchGate se puede consultar las investigaciones realizadas por Yingdai, quien ha trabajado en la Academia Militar de Ciencias de China.

No para los medios

El repositorio Medrxiv, que aloja trabajos preliminares sobre medicina, investigación clínica y ciencias de la salud y se fundó por iniciativa del Laboratorio Cold Spring Harbor Laboratory, la editora médica BMJ y la Universidad Yale, advierte sobre sus contenidos que al no ser trabajos arbitrados, “no son confiables para práctica clínica o comportamiento relacionado a la salud y no deben ser reportados en los medios como información establecida”.

A conveniencia

En las notas publicadas en español hay diferencias con lo publicado por el South China Morning Post.

Por ejemplo, en RT (antes Russia Today), HispanTV y SputnikNews, no se incluyeron los comentarios de Ying-Dai mientras titularon sin los condicionales “podría” sino asegurando que era una revelación científica. Esto al contrario de lo advertido por Medrxiv.

Sputnik agregó la objeción sobre lo pequeño de la muestra, pero se la atribuyó a los propios autores del estudio.

Mientras Clarín y Diario Correo republicaron notas cortas en el mismo estilo, Semana sí incluyó las objeciones de la científica china.

Actualización: un nuevo estudio europeo realizado por médicos de unidades de cuidados intensivos de siete hospitales y publicado en la revista científica New England Journal of Medicina (NEJM) comparó 26 variantes genéticas de 835 pacientes y 1.255 participantes de control de Italia y 775 pacientes y 950 participantes de control de España logrando identificar un grupo de genes en las muestras de sangre de pacientes de COVID-19 con insuficiencia respiratoria que mostrarían una potencial implicación entre el tipo de grupo sanguíneo y la necesidad de requerir apoyo respiratorio.

En una nota publicada en El País de España sobre este hallazgo, y de manera similar al estudio de médicos chinos de marzo de 2020, la “fuerte implicación” provino de un análisis estadístico y “no hay una explicación de por qué los genes que determinan el grupo sanguíneo pueden tener un efecto más o menos protector”.  En la investigación se teoriza sobre posibles causas, como que los pacientes con sangre O tengan una mayor cantidad de anticuerpos o una coagulación distinta pero es sólo una hipótesis.

Así mismo cita a varios autores que admiten las dudas y limitaciones metodológicas. Por ejemplo, Simon Heath, del Centro Nacional de Análisis Genómico del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, dice que -como el estudio anterior- algunos aspectos “deben ser replicados” en otros estudios “antes de que se puedan considerar probados”. El médico también destaca sus propias dudas metodológicas, ya que la base de comparación se basó en muestras de un banco de sangre anteriores a la epidemia.

Tipo de sangre en el mundo

Vale destacar que según la Cruz Roja Internacional 53% de los latinoamericanos tiene sangre tipo O+ y 4% O- para un total de 57% contra 29% de A+ y 2% de A-. Esto aunque para mediados de junio Sudamérica se convirtió en el principal foco de COVID-19 en el mundo, causando preocupación de la OMS.

Dos interesantes contraejemplos se encuentran en reportes hechos en Chile y Perú, los dos países con más casos de COVID-19 por millón de personas en el mundo para el 18 de junio de 2020. En Perú el 80% de sus habitantes tiene sangre O+ según el Ministerio de Salud mientras una médica chilena consultada por La Tercera cuando se conoció el estudio chino en marzo dijo que en el hospital donde ella trabaja 60% de pacientes tienen sangre O y sólo 29% la tipo A. En ese momento resaltó que hay distintos tipos de distribución en el tipo de sangre en el mundo y que eso podría aplicarse solamente en China de comprobarse.

Finalmente, la agencia gubernamental de Estados Unidos dedicadas a la información biotecnológica, el National Center for Biotechnology Information, publicó en uno de sus libros que no sólo la sangre tipo O es la más común del mundo, incluso en Estados Unidos y Europa occidental, sino que llega a niveles de casi 100% en aborígenes sudamericanos y una proporción similarmente alta en el continente americano.

Veredicto

No hay prueba científica concluyente ni a nivel celular que pueda relacionar la estructura genética del virus Sars-CoV-2 con el tipo de sangre, mientras que la publicación en español del estudio publicado en la web Medrxiv no cumplió con sus estándares de no publicarla como información establecida. Por tanto, es falso.

Sobre la actualización, el estudio europeo también se basó en estadísticas -sin considerar que hay distintas proporciones de grupo sanguíneo en el mundo, con excepciones importantes en India y el norte de Asia, principalmente Rusia- y sin probar la relación genética entre los distintos tipos de sangre y la gravedad de la enfermedad. Además, según varias fuentes, Chile y Perú, con los dos peores niveles de contagios relativos a su población, son países con una muy alta proporción de sangre tipo O.

Por tanto, aún es información sin suficiente evidencia y no puede considerarse probada.