¿Cómo supimos que circularon mentiras durante el megaapagón? ¿O que el camión con ayuda humanitaria sí había pisado suelo venezolano? ¿Qué hay sobre la foto de la marcha chavista del 2 de febrero de 2019? Es fácil, todo se pone en duda y se investiga.
Desde hace más de un año, la Unidad de Verificación de datos y Fact-checking de Efecto Cocuyo se ha dado a la tarea de cazar la desinformación (más conocida como “fake news” o noticias falsas) en Venezuela a través del fact-checking, una metodología del periodismo que busca determinar la veracidad del discurso público y el debunking (que en español significa desacreditar), que es el proceso de verificación de contenido viral sospechoso.
La acepción fact-checking proviene del inglés y significa chequeo de hechos. Si bien es cierto que el periodismo siempre se ha dedicado a verificar la veracidad de la información, buena parte de lo que circula en los medios de comunicación es un reporte de las declaraciones de una fuente.
Como metodología, el fact-checking cuestiona todo lo que se publica, lo califica según corresponda con la realidad y busca que los lectores sepan cómo se llegó a esa conclusión. A veces, las fuentes se equivocan al reportar determinado dato. En otras ocasiones, la información se manipula para favorecer intereses.
De esta forma se busca fortalecer la labor del periodismo y mejorar la calidad de la información que le llega a los ciudadanos.
¿Cómo lo hacemos?
Cocuyo Chequea verifica el discurso de los poderosos de la siguiente manera:
1️⃣ Selecciona una frase del ámbito público: se pondera su relevancia dentro del debate público y el curso del país. No verificamos hechos de la vida personal de nadie. Nos concentramos en las declaraciones de los funcionarios públicos. También se toma en cuenta la información que circula a través de redes sociales y servicios de mensajería instantánea, como WhatsApp.
2️⃣Busca el video o audios en el que aparezca reflejada la declaración y se archiva
3️⃣Busca la declaración reseñada en portales de noticias oficiales y no oficiales
4️⃣Contextualiza la afirmación: Se le explica al lector qué motivó determinado hecho o información, sus antecedentes y actores. Los repositorios de información, como Research Gate y Saber UCV (Universidad Central de Venezuela), también son importantes para dimensionar mejor este contexto.
5️⃣Se confronta la información con fuentes oficiales y alternativas confiables: Dada la opacidad informativa en Venezuela, se consultan las bases de datos más recientes y se completa la información con las fuentes independientes, como bases de datos de ONG, medios e instituciones.
En el caso de información de redes sociales y WhatsApp, se utilizan distintas herramientas para determinar su veracidad.
También se toma en cuenta para el contraste declaraciones de expertos en el área.
6️⃣Califica: Según el termómetro de Cocuyo Chequea, que se encuentra más abajo.
7️⃣Concluye: Se sintetizan los argumentos que justifican la calificación del contenido a chequear al final del texto.
Cocuyo Chequea utiliza el mismo estándar para todos los sujetos u objetos de chequeo y verificación, independientemente del partido político al que pertenezcan. No estamos relacionados ni comprometidos con ninguna tolda política del país o de otras fronteras.
El termómetro de Cocuyo Chequea
¿Qué no chequeamos?
Cocuyo Chequea no verifica opiniones, temas religiosos, deportivos o de espectáculos ni utiliza fuentes anónimas. Todo trabajo de fact-checking debe permitir que el lector siga el camino de chequeo, de manera que pueda replicarlo e incluso mejorarlo o corregirlo, si hiciera falta.
Equipo
▶Shari Avendaño – Factchecker: Periodista egresada de la Universidad Central de Venezuela. Ilustradora e historietista freelance.
Política de correcciones
Para promover una relación de confianza con nuestros lectores, Cocuyo Chequea adopta una política de correcciones transparente para sus notas. Esto con el objetivo de garantizar que todos sus textos estén lo más acorde con la realidad que sea posible.
Si alguna persona considera que algún dato de un chequeo está desactualizado o equivocado, puede comunicarse con nosotros a través de las redes sociales de Efecto Cocuyo. El equipo evaluará lo planteado por el lector y, de estar en lo correcto, actualizará la nota e informará a los lectores de la corrección o actualización con su respectiva fecha y hora.
Efecto Cocuyo no es el único portal que hace fact-checking en América Latina y el mundo. Muchos de los portales web que se dedican a la aplicación de esta metodología comparten los principios de la Red Internacional de Fact-checking (Ifcn, por sus siglas en inglés), organización a la que aspiramos formar parte muy pronto.
En Efecto Cocuyo somos parte de LatamChequea, una red de periodistas y medios de América que hace verificación y fact-checking.
Inspirado en la metodología de Chequeado y Colombia Check.
Lea también:
Cinco contenidos engañosos que circularon sobre los megaapagones #CocuyoChequea
Agradecimientos: Matías Di Santi y Laura Zommer