Medios nacionales e internacionales reseñaron que Cuba empezaría a tratar a pacientes con COVID-19 con ozonoterapia vía rectal, tratamiento desarrollado por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC). No obstante, fuentes consultadas por medios internacionales califican esta terapia como “pseudocientífica”.
Según el medio digital oficial Cubadebate, la directora de Investigación y Desarrollo de la institución, Sarahi Mendoza Castaño, habló sobre los resultados de un ensayo clínico con el uso de ozonoterapia por vía rectal en pacientes con COVID-19 que presentaban síntomas leves y moderados. Expuso los hallazgos en la reunión con el presidente Miguel Díaz-Canel en el Palacio de la Revolución.
A juicio de la vocera de la institución, se evidenció que la ozonoterapia en conjunto con el tratamiento convencional de COVID-19 incrementó 40% el número de pacientes con prueba PCR negativa al quinto día, lo que redujo la estancia hospitalaria.
Dados los resultados, según Cubadebate, los “resultados permitieron incorporar la ozonoterapia como opción de tratamiento coadyuvante en pacientes con PCR positivos persistentes, dentro del protocolo de actuación nacional para el COVID-19”. El anuncio también se encuentra en el portal del CNIC.
La Unidad de Verificación de Datos y Fact-checking de Efecto Cocuyo revisó en detalle la investigación hecha por la institución, buscó documentos oficiales y contactó a periodistas cubanos para confirmar o desmentir si el tratamiento forma parte del protocolo de atención de pacientes con COVID-19.
La red hospitalaria española Hospiten explica que la ozonoterapia consiste en la aplicación de ozono médico (máximo 5% de ozono y 95% de oxígeno) para mejorar el funcionamiento de los tejidos. Dicen que el ozono tiene propiedades antisépticas, analgésicas y antiinflamatorias. Se usa para tratar problemas circulatorios, retardos en la cicatrización y más.
Información similar maneja Cuba. El portal del CNIC informó sobre el inicio de los ensayos clínicos del tratamiento el pasado 25 de abril. En conjunto con el Ministerio de Salud, se empezó a trabajar en la aplicación de este tratamiento para “mejorar el metabolismo del oxígeno y la respuesta inflamatoria sistémica”.
El tratamiento aún no aparece en el catálogo de medicamentos para tratar COVID-19 de BioCuba Farma (por tanto no se conoce el estatus de los ensayos clínicos) ni en el protocolo de atención nacional de pacientes (actualizado hasta mayo).
Sin embargo, otras fuentes consultadas por medios internacionales califican la ozonoterapia como un “pseudotratamiento” sin pruebas científicas que avalen sus efectos terapéuticos, incluso más allá del COVID-19.
El portal de fact-checking español, Maldita.es, explica que la ozonoterapia se basa en la premisa de que enfermedades como el cáncer o el alzhéimer se dan por una deficiencia de oxígeno en los tejidos y que el ozono puede destruir las células tumorales. En la práctica, se insufla gas de ozono en el interior de la persona, a veces por vía rectal o vaginal.
El Centro Nacional para la Información Biotecnológica de Estados Unidos (citados por Maldita.es) señala que no existe evidencia científica que respalde esta terapia y otras terapias con oxígeno. La Administración Estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) señala que “debe aplicarse una concentración mucho mayor de la que puede ser tolerada” por los seres humanos para que funcione como germicida.
El portal web español de fact-checking también dio cuenta de ensayos clínicos en marcha que incluyen la ozonoterapia para tratar pacientes con COVID-19. La Policlínica Nuestra Señora del Rosario de Ibiza (España) informó sobre el supuesto éxito de los primeros estudios. Sin embargo, en la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios no se encuentra registrada la investigación.
En la Agencia China del Medicamento sí hay estudios pero no se han publicado los resultados. El Hospital Universitario Santa María de la Misericordia de Udine (Italia) se están haciendo ensayos clínicos pero en conjunto con otros tratamientos. Allí decidieron administrar ozonoterapia en algunos pacientes. El estudio piloto contó con 35 pacientes. Uno de los médicos encargados de la investigación, Amato Demonte, aclaró a Maldita.es que lo que se tiene hasta ahora no es un estudio final sino una primera aproximación.
En conclusión, si bien es cierto que en Cuba empezarán a tratar pacientes con COVID-19 con ozonoterapia (según consta en los anuncios oficiales), no hay pruebas de que esta terapia sea efectiva.
Puedes reenviar cadenas o la información que desees verificar a [email protected] o al número de WhatsApp (0412) 015-0022.
Entre el 10 y 22 de marzo hubo un promedio de 8,5 muertes al día por COVID-19
¿Unicef está ofreciendo ayuda económica personalizada en Venezuela?
Letalidad y doctores falsos: las desinformaciones sobre la variante brasileña del COVID-19
Bolsonaro conversa con Putin para acelerar compra de vacunas Sputnik V
Amenazada población de sardinas en Margarita por capturas por debajo de la talla, denuncia Inepesca
Comisionado para DDHH registra 400 víctimas de ejecuciones extrajudiciales en 2020
“Rompieron los carteles y nos insultaron”: entre empujones termina protesta frente al Clínico #6Abr
Fedeagro alerta sobre pérdida de cosechas en occidente del país por falta de diésel
Venezuela seguirá reforzando presencia militar en la frontera, asegura Arreaza