Es cierto que India consiguió bajar el precio de un fármaco contra el cáncer desarrollado por la farmacéutica, Bayer. Sin embargo, esta noticia no es reciente, ocurrió hace 10 años: en marzo del año 2012.
El tuit fue publicado el pasado 21 de mayo por una cuenta con más de 96 mil seguidores. Según la plataforma de medición de viralidad en Twitter, Hoaxy, tiene algunas características de una cuenta automatizada (bot). El texto también fue replicado en portales web en los años 2017 y 2020.
Si se rastrea el contenido del tuit, entre los resultados aparece una nota de la organización Médicos Sin Fronteras (MSF). Fue publicada el 13 de marzo del 2012. La nota detalla que la Oficina de Patentes de la India concedió una licencia obligatoria a la compañía fabricante de medicamentos genéricos Natco. Esta licencia de ocho años les permitía hacer tosilato de sorafenib.
Según explica BBC, este medicamento era comercializado bajo el nombre de Nexavar para tratar el cáncer de hígado y riñón. Al menos hasta 2020, señaló El País de España, pudo ser comercializado con el nombre de Sorafenat.
A cambio, la empresa tenía que pagar un royalty (compensación económica por usar objetos o sujetos de propiedad intelectual) del 6 % a Bayer, la compañía dueña de la patente. El País detalló que genérico solo podría ser vendido en India y la farmacéutica Natco estaría obligada a no subir el precio y dar tratamiento gratis a 600 pacientes.
La decisión se tomó para que el medicamento fuera más asequible para los pacientes. Pasaría de costar 4.200 euros al mes a 135 euros, según datos proporcionados por MSF.
En ese entonces, la Campaña para el Acceso a Medicamentos Esenciales de MSF se pronunció sobre esta decisión por su interés en la reducción del precio de medicamentos de alto costo, como los que sirven para tratar el VIH. Además, la organización dependía de medicinas accesibles producidas en India para tratar a los pacientes que se benefician de sus proyectos.
No obstante, Bayer no respaldó la medida según BBC.
Uno de los acuerdos respaldados por la Organización Mundial del Comercio señala que las licencias obligatorias constituirían un medio reconocido para superar los impedimentos al acceso a medicamentos esenciales.
Para poder saltarse la patente, explica El País, un territorio debería estar en situación de emergencia sanitaria y tener la capacidad para producir el fármaco. Por esta última razón, pocos países toman la iniciativa de llevar adelante una medida similar.
En conclusión, es cierto que India consiguió bajar el precio de un fármaco contra el cáncer, pero esta información no es reciente.
Registran en febrero 63 ataques a defensores de derechos humanos en Venezuela
Tareck El Aissami renuncia al Ministerio de Petróleo tras hechos de corrupción
Carta de residencia ya no será requisito para solicitar la cédula o el pasaporte en Venezuela
Guaidó sobre renuncia de El Aissami: «Es una confesión de que saquearon el país»
Inspectora de tribunales supervisa Circuito Judicial Penal luego de denuncias de corrupción
Es cierto que India consiguió bajar el precio de un fármaco contra el cáncer desarrollado por la farmacéutica, Bayer. Sin embargo, esta noticia no es reciente, ocurrió hace 10 años: en marzo del año 2012.
El tuit fue publicado el pasado 21 de mayo por una cuenta con más de 96 mil seguidores. Según la plataforma de medición de viralidad en Twitter, Hoaxy, tiene algunas características de una cuenta automatizada (bot). El texto también fue replicado en portales web en los años 2017 y 2020.
Si se rastrea el contenido del tuit, entre los resultados aparece una nota de la organización Médicos Sin Fronteras (MSF). Fue publicada el 13 de marzo del 2012. La nota detalla que la Oficina de Patentes de la India concedió una licencia obligatoria a la compañía fabricante de medicamentos genéricos Natco. Esta licencia de ocho años les permitía hacer tosilato de sorafenib.
Según explica BBC, este medicamento era comercializado bajo el nombre de Nexavar para tratar el cáncer de hígado y riñón. Al menos hasta 2020, señaló El País de España, pudo ser comercializado con el nombre de Sorafenat.
A cambio, la empresa tenía que pagar un royalty (compensación económica por usar objetos o sujetos de propiedad intelectual) del 6 % a Bayer, la compañía dueña de la patente. El País detalló que genérico solo podría ser vendido en India y la farmacéutica Natco estaría obligada a no subir el precio y dar tratamiento gratis a 600 pacientes.
La decisión se tomó para que el medicamento fuera más asequible para los pacientes. Pasaría de costar 4.200 euros al mes a 135 euros, según datos proporcionados por MSF.
En ese entonces, la Campaña para el Acceso a Medicamentos Esenciales de MSF se pronunció sobre esta decisión por su interés en la reducción del precio de medicamentos de alto costo, como los que sirven para tratar el VIH. Además, la organización dependía de medicinas accesibles producidas en India para tratar a los pacientes que se benefician de sus proyectos.
No obstante, Bayer no respaldó la medida según BBC.
Uno de los acuerdos respaldados por la Organización Mundial del Comercio señala que las licencias obligatorias constituirían un medio reconocido para superar los impedimentos al acceso a medicamentos esenciales.
Para poder saltarse la patente, explica El País, un territorio debería estar en situación de emergencia sanitaria y tener la capacidad para producir el fármaco. Por esta última razón, pocos países toman la iniciativa de llevar adelante una medida similar.
En conclusión, es cierto que India consiguió bajar el precio de un fármaco contra el cáncer, pero esta información no es reciente.