En los próximos cinco años, las temperaturas globales se elevarán “a niveles desconocidos” debido a los gases de efecto invernadero —que atrapan el calor- y el fenómeno natural de El Niño, por lo que los expertos advierten que “necesitamos estar preparados”.
La advertencia viene de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), tras su más reciente publicación del Global Annual to Decadal Climate Update: 2023-2027, donde resaltan que las temperaturas medias globales seguirán aumentando y “alejándonos cada vez más del clima al que estamos acostumbrados”.
“Se espera que se desarrolle un calentamiento de El Niño en los próximos meses y esto se combinará con el cambio climático inducido por el hombre para llevar las temperaturas globales a un territorio desconocido”, dijo el profesor Petteri Taalas, secretario general de la OMM.
Taalas enumeró que habrá repercusiones de gran alcance para la salud, la seguridad alimentaria, la gestión del agua y el medio ambiente. “Necesitamos estar preparados”, advirtió.
De acuerdo con la OMM, hay una probabilidad de 66 % de que, entre 2023 y 2027, la temperatura global promedio anual de la superficie terrestre sea más de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales durante al menos un año.
También, existe una probabilidad de 98 % de que el periodo completo de cinco años próximos sea el más cálido en los registros.
Como punto clave, el organismo señala que la temperatura global promedio en 2022 fue de aproximadamente 1,15 °C por encima del promedio de 1850-1900, ya que la influencia de enfriamiento ejercida por La Niña en los últimos tres años “frenó temporalmente la tendencia al calentamiento a largo plazo”.
La Niña terminó en marzo de 2023 y se pronostica que, en los próximos meses, llegue El Niño, que generalmente aumenta las temperaturas globales en el año posterior a su desarrollo, en este momento: 2024.
Lea también: Próximo episodio de El Niño podría ejercer un efecto de calentamiento
Entre otros puntos clave, el documento advierte que el calentamiento del Ártico es “desproporcionadamente alto” y pronostica un aumento de las precipitaciones hacia el norte de Europa, Alaska y el norte de Siberia, además de menos precipitaciones para esta temporada en el Amazonas y partes de Australia.
Sobre el calor, registros de The Lancet Countdown muestran que, desde el año 2000, el número de muertes asociadas con el calor ha aumentado 160 % entre 2017 y 2021 —comparado con el periodo 2000-2004— y los países más afectados han sido Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela.
Para Venezuela, El Niño se manifestaría en altas temperaturas que podrían incrementar el riesgo de incendios forestales, además de un déficit en las precipitaciones que afectarían principalmente al sector agrícola, de acuerdo con el Observatorio de Ecología Política de Venezuela (OEP).
Es normal que en los meses de abril y mayo se produzcan altas temperaturas en Venezuela. Pero este año, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) ha registrado temperaturas de hasta 40 grados en varios estados, que, como apunta el OEP, con la prevalencia de El Niño podrían agudizarse.
Es sabido que El Niño y La Niña son fenómenos naturales, pero la OMM explica que, al producirse en un escenario de cambio climático provocado por la actividad humana, las temperaturas globales aumentan, los patrones estacionales de lluvia sufren afectaciones y se producen temperaturas más extremas.
Venezuela entre los países más afectados por calor en Suramérica
Próximo episodio de El Niño podría ejercer un efecto de calentamiento
Los 4 países que enfrentan la mayor amenaza de inundaciones por el derretimiento de glaciares (incluido uno en América Latina)
El calentamiento global no cesa y produce cada vez efectos más costosos
Fanb detiene a 11 personas por talar árboles en zona protegida del estado Lara
Amnistía Internacional pide atención médica urgente para Guillermo Zárraga
Armando Benedetti y su polémico paso por la embajada de Colombia en Venezuela
Machado y Velásquez ratifican que no quieren apoyo del CNE para primarias
En los próximos cinco años, las temperaturas globales se elevarán “a niveles desconocidos” debido a los gases de efecto invernadero —que atrapan el calor- y el fenómeno natural de El Niño, por lo que los expertos advierten que “necesitamos estar preparados”.
La advertencia viene de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), tras su más reciente publicación del Global Annual to Decadal Climate Update: 2023-2027, donde resaltan que las temperaturas medias globales seguirán aumentando y “alejándonos cada vez más del clima al que estamos acostumbrados”.
“Se espera que se desarrolle un calentamiento de El Niño en los próximos meses y esto se combinará con el cambio climático inducido por el hombre para llevar las temperaturas globales a un territorio desconocido”, dijo el profesor Petteri Taalas, secretario general de la OMM.
Taalas enumeró que habrá repercusiones de gran alcance para la salud, la seguridad alimentaria, la gestión del agua y el medio ambiente. “Necesitamos estar preparados”, advirtió.
De acuerdo con la OMM, hay una probabilidad de 66 % de que, entre 2023 y 2027, la temperatura global promedio anual de la superficie terrestre sea más de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales durante al menos un año.
También, existe una probabilidad de 98 % de que el periodo completo de cinco años próximos sea el más cálido en los registros.
Como punto clave, el organismo señala que la temperatura global promedio en 2022 fue de aproximadamente 1,15 °C por encima del promedio de 1850-1900, ya que la influencia de enfriamiento ejercida por La Niña en los últimos tres años “frenó temporalmente la tendencia al calentamiento a largo plazo”.
La Niña terminó en marzo de 2023 y se pronostica que, en los próximos meses, llegue El Niño, que generalmente aumenta las temperaturas globales en el año posterior a su desarrollo, en este momento: 2024.
Lea también: Próximo episodio de El Niño podría ejercer un efecto de calentamiento
Entre otros puntos clave, el documento advierte que el calentamiento del Ártico es “desproporcionadamente alto” y pronostica un aumento de las precipitaciones hacia el norte de Europa, Alaska y el norte de Siberia, además de menos precipitaciones para esta temporada en el Amazonas y partes de Australia.
Sobre el calor, registros de The Lancet Countdown muestran que, desde el año 2000, el número de muertes asociadas con el calor ha aumentado 160 % entre 2017 y 2021 —comparado con el periodo 2000-2004— y los países más afectados han sido Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela.
Para Venezuela, El Niño se manifestaría en altas temperaturas que podrían incrementar el riesgo de incendios forestales, además de un déficit en las precipitaciones que afectarían principalmente al sector agrícola, de acuerdo con el Observatorio de Ecología Política de Venezuela (OEP).
Es normal que en los meses de abril y mayo se produzcan altas temperaturas en Venezuela. Pero este año, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) ha registrado temperaturas de hasta 40 grados en varios estados, que, como apunta el OEP, con la prevalencia de El Niño podrían agudizarse.
Es sabido que El Niño y La Niña son fenómenos naturales, pero la OMM explica que, al producirse en un escenario de cambio climático provocado por la actividad humana, las temperaturas globales aumentan, los patrones estacionales de lluvia sufren afectaciones y se producen temperaturas más extremas.