El Instituto Nacional de Migración (INM) advirtió que los venezolanos que se movilicen en caravana, o de otra forma irregular por el territorio mexicano, no podrán aspirar a ingresar a Estados Unidos a través del nuevo plan migratorio.
«Marchar en caravana o transitar irregularmente en territorio mexicano cancela el proceso, ya que el ingreso autorizado por Estados Unidos tendrá también respuesta digitalizada de autorización en el lugar donde se encuentren, lo que les permitirá viajar en transportación aérea», destacó el INM en un comunicado publicado este 15 de octubre.
En el documento, el INM aseguró que mantendrá coordinación permanente con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CPB en inglés) para dar seguimiento al proceso anunciado para los venezolanos en Estados Unidos, que solo permitirá la entrada de 24 mil venezolanos.
El INM igualmente reiteró que no serán elegibles para el programa aquellas personas que ya hayan sido expulsadas de Estados Unidos o que entraron a territorio mexicano de manera irregular (desde el 12 de octubre).
Te sugerimos: Quiénes son elegibles y quiénes no en nuevo programa migratorio para venezolanos en EEUU
Tras el anuncio de EEUU, venezolanos habían partido en caravana desde el sur de México pese a las nuevas restricciones.
Según declaraciones de Andrés Ramírez, coordinador general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), al periódico La Jornada, esperan un incremento sustancial del flujo migratorio por distintos cruces de la frontera con Estados Unidos tras la nueva política migratoria.
«Es importante generar una estrategia porque al parecer Estados Unidos va a regresar a mil personas al día», aseguró.
Ramírez indicó que buscarán ofrecer alternativas para que los migrantes venezolanos puedan regularizar su estancia en el país, y recordó que quienes ya estén en México y quieran aplicar al plan migratorio de Estados Unidos deben demostrar haber entrado a territorio mexicano antes del 12 de octubre, día en que se anunció el programa migratorio.
«Los que provengan de la frontera mexicana no los van a dejar pasar, a menos que acrediten haber entrado a territorio mexicano antes del 12 de octubre; es en ese marco que a partir del 13 los están regresando a la frontera mexicana y se habla de que van a regresar a mil personas diariamente», añadió.
A través de su cuenta en Twitter, Ramírez indicó que los venezolanos son la cuarta nacionalidad que más ha solicitado condición de refugiados, con 8.665 solicitudes hasta septiembre.
Según la agencia de noticias AP, albergues de Tijuana y de Piedras Negras estaban «al borde del colapso», sin espacio para recibir a más personas. Las personas también se han resguardado en albergues de la ciudad de Matamoros.
De acuerdo con Jeremy MacCillivray, jefe adjunto de la Organización Internacional de Migración (OIM) en México, las agencias de la ONU van a apoyar la ampliación de capacidad de algunos albergues de los más de 120 que hay en la frontera entre Méxio y Estados Unidos, reseña AP.
Según reportes de Univisión Noticias, los encargados de los albergues notificaron a los migrantes que solo les permitirían estar dos o tres días.
La organización HIAS México, que apoya a personas en contextos de movilización, expresó preocupación por el hecho de que los migrantes no estén recibiendo ningún documento que garantice su estancia regular en México, y tampoco se les está informando debidamente su derecho a solicitar asilo en ese país.
A través de un comunicado compartido el 15 de octubre, HIAS México indicó que las personas expulsadas de Estados Unidos están recibiendo un oficio de salida del país expedido por el INM, el cual expresa que tienen un plazo de 15 días para abandonar México por la frontera sur más cercana. Si la persona incumple la orden, podría ser deportada.
De acuerdo con HIAS, esta deportación solo puede suspenderse si la persona solicita asilo ante la Comar en México, si la persona tiene una vulnerabilidad que hace imposible su deportación o si la persona tiene alguna característica para regularizar su situación, como un cónyuge de nacionalidad mexicana o un hijo o hija nacida en México.
«Desde HIAS hemos documentado casos de personas que están recibiendo estos oficios y que en ningún momento fueron sujetas a un proceso administrativo migratorio y no solicitaron expresamente al Instituto Nacional de Migración su salida voluntaria de México», resaltó la organización.
Cuál es el perfil de los venezolanos en República Dominicana
Denuncian éxodo de migrantes sin papeles, pérdidas en agricultura y poca mano de obra en Florida
«Volvería a pasar 1.000 veces el Darién antes de cruzar México camino a EE.UU.»
¿Cuántos venezolanos llegaron a España en el primer trimestre de 2023?
Niño y sus papás murieron en Mérida por deslizamiento que los tapió en Guaraque
Protección Civil Barinas contabiliza 400 familias afectadas en la capital del estado
Diferido nuevamente juicio del periodista y preso político Roland Carreño
CNE incumple 7 artículos de la ley electoral al no actualizar el registro de votantes
Una medida del TSJ contra primarias no sería legal sino política, señalan analistas
Quién es el nuevo director de El Rodeo III, señalado por maltrato y corrupción
El Instituto Nacional de Migración (INM) advirtió que los venezolanos que se movilicen en caravana, o de otra forma irregular por el territorio mexicano, no podrán aspirar a ingresar a Estados Unidos a través del nuevo plan migratorio.
«Marchar en caravana o transitar irregularmente en territorio mexicano cancela el proceso, ya que el ingreso autorizado por Estados Unidos tendrá también respuesta digitalizada de autorización en el lugar donde se encuentren, lo que les permitirá viajar en transportación aérea», destacó el INM en un comunicado publicado este 15 de octubre.
En el documento, el INM aseguró que mantendrá coordinación permanente con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CPB en inglés) para dar seguimiento al proceso anunciado para los venezolanos en Estados Unidos, que solo permitirá la entrada de 24 mil venezolanos.
El INM igualmente reiteró que no serán elegibles para el programa aquellas personas que ya hayan sido expulsadas de Estados Unidos o que entraron a territorio mexicano de manera irregular (desde el 12 de octubre).
Te sugerimos: Quiénes son elegibles y quiénes no en nuevo programa migratorio para venezolanos en EEUU
Tras el anuncio de EEUU, venezolanos habían partido en caravana desde el sur de México pese a las nuevas restricciones.
Según declaraciones de Andrés Ramírez, coordinador general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), al periódico La Jornada, esperan un incremento sustancial del flujo migratorio por distintos cruces de la frontera con Estados Unidos tras la nueva política migratoria.
«Es importante generar una estrategia porque al parecer Estados Unidos va a regresar a mil personas al día», aseguró.
Ramírez indicó que buscarán ofrecer alternativas para que los migrantes venezolanos puedan regularizar su estancia en el país, y recordó que quienes ya estén en México y quieran aplicar al plan migratorio de Estados Unidos deben demostrar haber entrado a territorio mexicano antes del 12 de octubre, día en que se anunció el programa migratorio.
«Los que provengan de la frontera mexicana no los van a dejar pasar, a menos que acrediten haber entrado a territorio mexicano antes del 12 de octubre; es en ese marco que a partir del 13 los están regresando a la frontera mexicana y se habla de que van a regresar a mil personas diariamente», añadió.
A través de su cuenta en Twitter, Ramírez indicó que los venezolanos son la cuarta nacionalidad que más ha solicitado condición de refugiados, con 8.665 solicitudes hasta septiembre.
Según la agencia de noticias AP, albergues de Tijuana y de Piedras Negras estaban «al borde del colapso», sin espacio para recibir a más personas. Las personas también se han resguardado en albergues de la ciudad de Matamoros.
De acuerdo con Jeremy MacCillivray, jefe adjunto de la Organización Internacional de Migración (OIM) en México, las agencias de la ONU van a apoyar la ampliación de capacidad de algunos albergues de los más de 120 que hay en la frontera entre Méxio y Estados Unidos, reseña AP.
Según reportes de Univisión Noticias, los encargados de los albergues notificaron a los migrantes que solo les permitirían estar dos o tres días.
La organización HIAS México, que apoya a personas en contextos de movilización, expresó preocupación por el hecho de que los migrantes no estén recibiendo ningún documento que garantice su estancia regular en México, y tampoco se les está informando debidamente su derecho a solicitar asilo en ese país.
A través de un comunicado compartido el 15 de octubre, HIAS México indicó que las personas expulsadas de Estados Unidos están recibiendo un oficio de salida del país expedido por el INM, el cual expresa que tienen un plazo de 15 días para abandonar México por la frontera sur más cercana. Si la persona incumple la orden, podría ser deportada.
De acuerdo con HIAS, esta deportación solo puede suspenderse si la persona solicita asilo ante la Comar en México, si la persona tiene una vulnerabilidad que hace imposible su deportación o si la persona tiene alguna característica para regularizar su situación, como un cónyuge de nacionalidad mexicana o un hijo o hija nacida en México.
«Desde HIAS hemos documentado casos de personas que están recibiendo estos oficios y que en ningún momento fueron sujetas a un proceso administrativo migratorio y no solicitaron expresamente al Instituto Nacional de Migración su salida voluntaria de México», resaltó la organización.