El encargado de negocios de la embajada de Venezuela ante Colombia, Eduardo Battistini, informó que Sissel Cabrera es la primera migrante venezolana en recibir la certificación de sus documentos universitarios.
La venezolana está residenciada en la ciudad de Bogotá desde hace seis años. Según dijo, durante todo ese tiempo ha intentado legalizar sus constancias de prácticas profesionales o de internado rotatorio en el país de origen.
«Gestión que fue imposible porque nunca me dieron la cita para el GTU, requisito indispensable para legalizar este tipo de documento universitario», contó Sissel Cabrera.
De acuerdo a Bastistini ya son casi 15.000 solicitudes «y nos complace anunciar que miles serán respondidas esta semana”.
El diplomático venezolano indicó que desde la embajada venezolana saben que los migrantes han esperado mucho para acceder al mercado laboral en Colombia a través de la homologación de sus títulos.
“También sabemos que el proceso de sustitución de apostilla lo necesitan urgente para tramitar la homologación”, sumó.
Dijo que todo el proceso se lleva a cabo con el apoyo de un grupo de voluntarios, que son lo verifican las solicitudes. “Este proceso es de todos y ¡Juntos lo vamos a lograr!”, escribió en la misma red social.
El pasado 18 de noviembre, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, la Gerencia de Fronteras y la Embajada del Gobierno Interino de Venezuela adoptaron, a través de un Canje de Notas, un mecanismo temporal, transitorio, expedito, excepcional y alternativo a la aplicación de la apostilla para fines de convalidación de títulos de educación superior expedidos en Venezuela.
La embajada interina señaló, en esa oportunidad, que esta medida se concreta ante la dificultad que se presenta en Venezuela para apostillar los títulos de educación superior.
De esta forma, los ciudadanos migrantes y retornados colombianos que hayan cursado estudios de educación superior en Venezuela, podrán tramitar una certificación consular sobre la validez, legitimidad y autenticidad de los documentos expedidos.
Esta certificación podrán solicitarla ingresando a la página web co.embajadavenezuela.org. Los interesados deben estar inscritos en el Registro Único Consular (RUC), una superado ese paso deben ingresar a Trámites y Servicios y, luego, Solicitar Trámite.
Migración Colombia reconoce fallas y crea «certificado de trámite PPT» para venezolanos
Familiares de venezolanos desaparecidos en San Andrés piden ayuda para encontrarlos
Armada colombiana busca embarcación que lleva a 11 migrantes venezolanos
Representante de AN de 2015 en Colombia anuncia que venezolanos con PPT podrán abrir cuentas bancarias
«No vinimos a bailar bolero con la policía», docentes vuelven a protestar este #30Ene
Foro Cívico exige que diálogo social con la OIT sea efectivo y produzca acuerdos
Un sexto policía es suspendido por la paliza mortal a Tyre Nichols
Blinken aterriza en Israel e insta a «calmar las tensiones» con palestinos
El encargado de negocios de la embajada de Venezuela ante Colombia, Eduardo Battistini, informó que Sissel Cabrera es la primera migrante venezolana en recibir la certificación de sus documentos universitarios.
La venezolana está residenciada en la ciudad de Bogotá desde hace seis años. Según dijo, durante todo ese tiempo ha intentado legalizar sus constancias de prácticas profesionales o de internado rotatorio en el país de origen.
«Gestión que fue imposible porque nunca me dieron la cita para el GTU, requisito indispensable para legalizar este tipo de documento universitario», contó Sissel Cabrera.
De acuerdo a Bastistini ya son casi 15.000 solicitudes «y nos complace anunciar que miles serán respondidas esta semana”.
El diplomático venezolano indicó que desde la embajada venezolana saben que los migrantes han esperado mucho para acceder al mercado laboral en Colombia a través de la homologación de sus títulos.
“También sabemos que el proceso de sustitución de apostilla lo necesitan urgente para tramitar la homologación”, sumó.
Dijo que todo el proceso se lleva a cabo con el apoyo de un grupo de voluntarios, que son lo verifican las solicitudes. “Este proceso es de todos y ¡Juntos lo vamos a lograr!”, escribió en la misma red social.
El pasado 18 de noviembre, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, la Gerencia de Fronteras y la Embajada del Gobierno Interino de Venezuela adoptaron, a través de un Canje de Notas, un mecanismo temporal, transitorio, expedito, excepcional y alternativo a la aplicación de la apostilla para fines de convalidación de títulos de educación superior expedidos en Venezuela.
La embajada interina señaló, en esa oportunidad, que esta medida se concreta ante la dificultad que se presenta en Venezuela para apostillar los títulos de educación superior.
De esta forma, los ciudadanos migrantes y retornados colombianos que hayan cursado estudios de educación superior en Venezuela, podrán tramitar una certificación consular sobre la validez, legitimidad y autenticidad de los documentos expedidos.
Esta certificación podrán solicitarla ingresando a la página web co.embajadavenezuela.org. Los interesados deben estar inscritos en el Registro Único Consular (RUC), una superado ese paso deben ingresar a Trámites y Servicios y, luego, Solicitar Trámite.