Medios estadounidenses informaron que Estados Unidos considera la posibilidad de implementar un programa para migrantes venezolanos que incluya la figura de un sponsor o patrocinante para ingresar al país.
Dos funcionarios de la administración Biden aseguraron al diario The New York Times (NYT) que sería un programa similar al planteado para los ciudadanos ucranianos, que consiste en que un familiar en Estados Unidos haga una solicitud en nombre de la persona. De esta manera, el solicitante se compromete a apoyar financieramente al migrante mientras esté en el país.
Uno de los objetivos del programa, según se plantea en la nota publicada el pasado martes, 11 de octubre, sería alentar a los migrantes a ingresar por los puertos de entrada oficiales. Las personas que no tengan un patrocinador o sponsor, o que entren por caminos irregulares, no se le autorizaría la entrada al país.
Los migrantes que no cumplan con estos requisitos serían expulsados a México con base en lo establecido en el Título 42. Recientemente, las autoridades mexicanas estuvieron de acuerdo en recibir a los venezolanos que fueran expulsados de Estados Unidos.
La medida no aplicaría para los venezolanos que ya se encuentran en el país. Podrían aplicar las personas que hayan cruzado legalmente a algún país vecino a Venezuela.
Si bien en el caso ucraniano la propuesta tuvo apoyo bipartidista, los Republicanos se mantienen aprehensivos con la migración venezolana. Más de 150 mil ciudadanos venezolanos han sido detenidos en la frontera suroeste desde octubre de 2021 hasta finales de este mes de agosto.
El Ministerio de Seguridad Pública de Panamá contabiliza el paso de 151.572 personas migrantes por la selva del Darién, los primeros nueve meses del año. De este total, 107.723 son venezolanos, 8.579 haitianos, 4.322 cubanos y 14.297 de otros países.
De acuerdo con las estadísticas de este organismo de seguridad ciudadana, la media de niños, niñas y adolescentes que hacían la ruta incrementó de cinco a 67 por día, entre enero y julio.
López Obrador pide mostrar los videos del incendio en el que murieron 40 migrantes
Denuncian éxodo de migrantes sin papeles, pérdidas en agricultura y poca mano de obra en Florida
«Volvería a pasar 1.000 veces el Darién antes de cruzar México camino a EE.UU.»
Venezolanos lideran peticiones de asilo en la Unión Europea
Petro destituye a Armando Benedetti como embajador en Venezuela por escándalo en Colombia
«Rogó por su vida y la ignoraron»: Anadith Reyes, la niña migrante de 8 años a la que le negaron una ambulancia y murió bajo custodia policial en EE.UU.
Qué pasa en Colombia por intervención telefónica a niñera de una funcionaria de Petro
Japón: lluvias torrenciales dejan heridos y miles de evacuados
Publican en web del TSJ Gaceta Oficial con ajustes de bonos de alimentación y guerra económica
Medios estadounidenses informaron que Estados Unidos considera la posibilidad de implementar un programa para migrantes venezolanos que incluya la figura de un sponsor o patrocinante para ingresar al país.
Dos funcionarios de la administración Biden aseguraron al diario The New York Times (NYT) que sería un programa similar al planteado para los ciudadanos ucranianos, que consiste en que un familiar en Estados Unidos haga una solicitud en nombre de la persona. De esta manera, el solicitante se compromete a apoyar financieramente al migrante mientras esté en el país.
Uno de los objetivos del programa, según se plantea en la nota publicada el pasado martes, 11 de octubre, sería alentar a los migrantes a ingresar por los puertos de entrada oficiales. Las personas que no tengan un patrocinador o sponsor, o que entren por caminos irregulares, no se le autorizaría la entrada al país.
Los migrantes que no cumplan con estos requisitos serían expulsados a México con base en lo establecido en el Título 42. Recientemente, las autoridades mexicanas estuvieron de acuerdo en recibir a los venezolanos que fueran expulsados de Estados Unidos.
La medida no aplicaría para los venezolanos que ya se encuentran en el país. Podrían aplicar las personas que hayan cruzado legalmente a algún país vecino a Venezuela.
Si bien en el caso ucraniano la propuesta tuvo apoyo bipartidista, los Republicanos se mantienen aprehensivos con la migración venezolana. Más de 150 mil ciudadanos venezolanos han sido detenidos en la frontera suroeste desde octubre de 2021 hasta finales de este mes de agosto.
El Ministerio de Seguridad Pública de Panamá contabiliza el paso de 151.572 personas migrantes por la selva del Darién, los primeros nueve meses del año. De este total, 107.723 son venezolanos, 8.579 haitianos, 4.322 cubanos y 14.297 de otros países.
De acuerdo con las estadísticas de este organismo de seguridad ciudadana, la media de niños, niñas y adolescentes que hacían la ruta incrementó de cinco a 67 por día, entre enero y julio.