Organizaciones no gubernamentales se han tomado principalmente la tarea de brindar asistencia pre y post maternal a migrantes y refugiadas embarazadas en diferentes ciudades de Colombia, cubriendo así la atención que a veces no consiguen en el sistema de salud, el cual les garantiza principalmente la atención en el parto.
El Observatorio Nacional de Migración y Salud reportó que entre 2017 y agosto de 2021 entre principales causas de consulta de urgencia están la asistencia materna, trastornos con el embarazo y complicaciones con el parto.
Precisamente, los servicios de emergencia son los que tienen garantizados los migrantes sin documentación y así reza la Ley 1751 de 2015 del Ministerio de Salud, aunque la Corte Constitucional ha extendido el rango de esta atención y dictaminó en la sentencia SU-677 de 2017 que «los extranjeros con permanencia irregular en el territorio nacional tienen derecho a recibir atención básica y de urgencias».
Sin embargo, en la práctica, expertos y organizaciones consultadas concuerdan que esto no se aplica en la mayoría de los casos. La protección queda principalmente en las manos de la sociedad civil e incluso, algunos activistas han recurrido de nuevo al sistema judicial para pedir apoyo.
Aquí presentamos una guía de sitios a dónde pueden acudir las mujeres migrantes y su familia:
Nacional
1️⃣ Comuníquese a la Línea #675 de Acnur que brinda orientación sobre acceso a servicios de salud, educación y oferta de servicios disponibles para niños, niñas y mujeres. Horario: de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. No días festivos.
2️⃣ Diríjase a Profamilia que ofrece mediante su programa Sin Fronteras valoración integral por un profesional de la salud a embarazadas, entrega de micronutrientes, acceso a laboratorios y ecografías, charlas sobre signos de alarma y autocuidado. Además, brinda servicios de anticoncepción, consulta médica general y especializada, interrupción voluntaria del embarazo (IVE) bajo las tres causales despenalizadas en Colombia y atención psicosocial.
Consulte ubicaciones aquí.
3️⃣ Médicos Sin Fronteras da consultas en medicina general, atención prenatal y postnatal, además de consultas de planificación familiar y salud mental. Tienen proyectos en Riohacha, Manaure, Uribia, Dibulla, Tibú, Puerto Santander, Saravena, Arauquita, Tame, Buenaventura y Tumaco. Puede contactarlos al 900 494 269.
4️⃣ Americares estableció clínicas para brindar a los migrantes venezolanos y repatriados colombianos atención primaria, servicios de salud reproductiva y apoyo psicosocial. Puede ubicarlas en:
Bogotá
1️⃣ Acuda a las Salas Amigas de la Familia Lactante que dispone la organización Save the Children. Disponibles en:
Línea gratuita nacional: 018000187669.
2️⃣ Puede llamar al Centro Distrital para la Integración y Derechos del Migrante y Refugiado (Cedid) y recibir asesoría. Sedes:
Carrera 80 #43-43 Sur en la localidad de Kennedy, teléfono (601) 2658252, Ext. 51026.
Calle 35 # 21-19, localidad de Teusaquillo, teléfono (601) 3279797, Ext. 51026.
Terminal de Transporte El Salitre. Módulo 5, horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
3️⃣ Comuníquese con la Línea Salud para Todos de la Secretaría de Salud de Bogotá al número (601) 3295090. A través de esta línea se atienden a personas que necesiten resolver problemas o inquietudes en la prestación de servicios médicos o relacionados con el Sistema General de Seguridad Social en Salud (Sgsss).
4️⃣ Dirigirse al SuperCADE Social de Bogotá (Carrera 30 #25–90) para recibir orientación de parte de la organización Bethany Christian Services, que educa a migrantes sobre el acceso a sus derechos y brinda remisión a otras entidades y organizaciones, atención psicosocial, primeros auxilios psicológicos, identificación y remisión de casos de violencia basada en género.
5️⃣ Llame a la Línea 195 de la Subsecretaría de Servicio a la Ciudadanía que presta orientación las 24 horas del día, los 7 días de la semana sobre trámites, servicios y campañas que prestan las entidades distritales y nacional de la Red Cade (Personería de Bogotá, empresas de servicios públicos de nivel nacional, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo, Secretarías del Distrito, Superintendencia, Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, entre otras).
6️⃣ Acérquese a la sede de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro) en la Carrera 14, #99-33. Allí prestan servicios integrales de salud sexual y reproductiva (SSSR) para venezolanos y colombianos impactados por la crisis migratoria.
7️⃣ Comuníquese con la Línea Púrpura de forma gratuita al número 018000112137 o al WhatsApp 3007551846. A través de este número se da orientación, atención psicosocial, acompañamiento y seguimiento telefónico a casos de violencia de género y de derechos sexuales y reproductivos. La organización Oriéntame ofrece pruebas de embarazo gratuitas y charlas sobre embarazos no deseados. Dispone del Whatsapp 322 8090336.
8️⃣ Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (CIOM) de la Secretaría de la Mujer de Bogotá. Hay 20 en total, una por cada localidad. Ofrecen orientación y asesoría socio-jurídica a través de abogadas especialistas en derechos de las mujeres y enfoque de género.
Zona de la frontera colombo-venezolana
1️⃣ Acuda a la clínica de la Unidad Sanitaria para Emergencias de Save the Children en Maicao, La Guajira. Allí puede recibir asistencia sanitaria antes y después del parto. Tienen cursos de planificación familiar, atención psicológica, atención para las víctimas de violencia de género y diagnóstico y tratamiento para las enfermedades de transmisión sexual.
2️⃣ La Organización Internacional de Migración (OIM) ofrece el proyecto Me Quiero – Lo Quiero, Maternidad Segura en Arauca. Es un curso de preparación a la maternidad y paternidad dirigido a mujeres gestantes y sus parejas para capacitarse en temas como cambios físicos y sus cuidados durante el embarazo. Además, en estos espacios de capacitación se dan atenciones en salud, en coordinación con el hospital operador de los servicios. Puede conocer más de este programa llamando al (601) 6397777.
3️⃣ En el Centro de Atención Sanitaria Tienditas (CAST), localizado en el Puente Internacional Tienditas, y en el Centro de Atención Sanitaria del municipio de Puerto Santander (CASPS) se brinda atención en anticoncepción y en control prenatal.
4️⃣ En Arauca estas instituciones prestan apoyo médico a las mujeres embarazadas migrantes independientemente de su condición migratoria:
Para atención en medicina en general en Arauca también están:
En Riohacha puede recurrir el Hospital Nuestra Señora de los Remedios que brinda servicios en medicina general, ginecología y orientación de salud sexual y reproductiva. Está ubicado en la calle 9a #15-139. Teléfonos: 311 3378884 / 311 3409438.
En Cúcuta también dispone del Hospital Universitario Erasmo Meoz, ubicado en la avenida 11E número 5AN-71 del barrio Guaimaral. Allí puede obtener una consulta externa pagando la consulta particular.
Con información de Daniella Monroy, del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario
Sector industrial privado espera crecimiento moderado entre 4 % y 6 % para este año
Gremio educativo realizará toma de Caracas este 27 de marzo para seguir reclamando sus reinvindicaciones
Precio del barril de petróleo venezolano perdió 13 % de su valor en el año más reciente
Registro telemático para venezolanos en el exterior: ¿qué es y por qué lo estudia la Comisión Nacional de Primaria?
Organizaciones no gubernamentales se han tomado principalmente la tarea de brindar asistencia pre y post maternal a migrantes y refugiadas embarazadas en diferentes ciudades de Colombia, cubriendo así la atención que a veces no consiguen en el sistema de salud, el cual les garantiza principalmente la atención en el parto.
El Observatorio Nacional de Migración y Salud reportó que entre 2017 y agosto de 2021 entre principales causas de consulta de urgencia están la asistencia materna, trastornos con el embarazo y complicaciones con el parto.
Precisamente, los servicios de emergencia son los que tienen garantizados los migrantes sin documentación y así reza la Ley 1751 de 2015 del Ministerio de Salud, aunque la Corte Constitucional ha extendido el rango de esta atención y dictaminó en la sentencia SU-677 de 2017 que «los extranjeros con permanencia irregular en el territorio nacional tienen derecho a recibir atención básica y de urgencias».
Sin embargo, en la práctica, expertos y organizaciones consultadas concuerdan que esto no se aplica en la mayoría de los casos. La protección queda principalmente en las manos de la sociedad civil e incluso, algunos activistas han recurrido de nuevo al sistema judicial para pedir apoyo.
Aquí presentamos una guía de sitios a dónde pueden acudir las mujeres migrantes y su familia:
Nacional
1️⃣ Comuníquese a la Línea #675 de Acnur que brinda orientación sobre acceso a servicios de salud, educación y oferta de servicios disponibles para niños, niñas y mujeres. Horario: de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. No días festivos.
2️⃣ Diríjase a Profamilia que ofrece mediante su programa Sin Fronteras valoración integral por un profesional de la salud a embarazadas, entrega de micronutrientes, acceso a laboratorios y ecografías, charlas sobre signos de alarma y autocuidado. Además, brinda servicios de anticoncepción, consulta médica general y especializada, interrupción voluntaria del embarazo (IVE) bajo las tres causales despenalizadas en Colombia y atención psicosocial.
Consulte ubicaciones aquí.
3️⃣ Médicos Sin Fronteras da consultas en medicina general, atención prenatal y postnatal, además de consultas de planificación familiar y salud mental. Tienen proyectos en Riohacha, Manaure, Uribia, Dibulla, Tibú, Puerto Santander, Saravena, Arauquita, Tame, Buenaventura y Tumaco. Puede contactarlos al 900 494 269.
4️⃣ Americares estableció clínicas para brindar a los migrantes venezolanos y repatriados colombianos atención primaria, servicios de salud reproductiva y apoyo psicosocial. Puede ubicarlas en:
Bogotá
1️⃣ Acuda a las Salas Amigas de la Familia Lactante que dispone la organización Save the Children. Disponibles en:
Línea gratuita nacional: 018000187669.
2️⃣ Puede llamar al Centro Distrital para la Integración y Derechos del Migrante y Refugiado (Cedid) y recibir asesoría. Sedes:
Carrera 80 #43-43 Sur en la localidad de Kennedy, teléfono (601) 2658252, Ext. 51026.
Calle 35 # 21-19, localidad de Teusaquillo, teléfono (601) 3279797, Ext. 51026.
Terminal de Transporte El Salitre. Módulo 5, horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
3️⃣ Comuníquese con la Línea Salud para Todos de la Secretaría de Salud de Bogotá al número (601) 3295090. A través de esta línea se atienden a personas que necesiten resolver problemas o inquietudes en la prestación de servicios médicos o relacionados con el Sistema General de Seguridad Social en Salud (Sgsss).
4️⃣ Dirigirse al SuperCADE Social de Bogotá (Carrera 30 #25–90) para recibir orientación de parte de la organización Bethany Christian Services, que educa a migrantes sobre el acceso a sus derechos y brinda remisión a otras entidades y organizaciones, atención psicosocial, primeros auxilios psicológicos, identificación y remisión de casos de violencia basada en género.
5️⃣ Llame a la Línea 195 de la Subsecretaría de Servicio a la Ciudadanía que presta orientación las 24 horas del día, los 7 días de la semana sobre trámites, servicios y campañas que prestan las entidades distritales y nacional de la Red Cade (Personería de Bogotá, empresas de servicios públicos de nivel nacional, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo, Secretarías del Distrito, Superintendencia, Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, entre otras).
6️⃣ Acérquese a la sede de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro) en la Carrera 14, #99-33. Allí prestan servicios integrales de salud sexual y reproductiva (SSSR) para venezolanos y colombianos impactados por la crisis migratoria.
7️⃣ Comuníquese con la Línea Púrpura de forma gratuita al número 018000112137 o al WhatsApp 3007551846. A través de este número se da orientación, atención psicosocial, acompañamiento y seguimiento telefónico a casos de violencia de género y de derechos sexuales y reproductivos. La organización Oriéntame ofrece pruebas de embarazo gratuitas y charlas sobre embarazos no deseados. Dispone del Whatsapp 322 8090336.
8️⃣ Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (CIOM) de la Secretaría de la Mujer de Bogotá. Hay 20 en total, una por cada localidad. Ofrecen orientación y asesoría socio-jurídica a través de abogadas especialistas en derechos de las mujeres y enfoque de género.
Zona de la frontera colombo-venezolana
1️⃣ Acuda a la clínica de la Unidad Sanitaria para Emergencias de Save the Children en Maicao, La Guajira. Allí puede recibir asistencia sanitaria antes y después del parto. Tienen cursos de planificación familiar, atención psicológica, atención para las víctimas de violencia de género y diagnóstico y tratamiento para las enfermedades de transmisión sexual.
2️⃣ La Organización Internacional de Migración (OIM) ofrece el proyecto Me Quiero – Lo Quiero, Maternidad Segura en Arauca. Es un curso de preparación a la maternidad y paternidad dirigido a mujeres gestantes y sus parejas para capacitarse en temas como cambios físicos y sus cuidados durante el embarazo. Además, en estos espacios de capacitación se dan atenciones en salud, en coordinación con el hospital operador de los servicios. Puede conocer más de este programa llamando al (601) 6397777.
3️⃣ En el Centro de Atención Sanitaria Tienditas (CAST), localizado en el Puente Internacional Tienditas, y en el Centro de Atención Sanitaria del municipio de Puerto Santander (CASPS) se brinda atención en anticoncepción y en control prenatal.
4️⃣ En Arauca estas instituciones prestan apoyo médico a las mujeres embarazadas migrantes independientemente de su condición migratoria:
Para atención en medicina en general en Arauca también están:
En Riohacha puede recurrir el Hospital Nuestra Señora de los Remedios que brinda servicios en medicina general, ginecología y orientación de salud sexual y reproductiva. Está ubicado en la calle 9a #15-139. Teléfonos: 311 3378884 / 311 3409438.
En Cúcuta también dispone del Hospital Universitario Erasmo Meoz, ubicado en la avenida 11E número 5AN-71 del barrio Guaimaral. Allí puede obtener una consulta externa pagando la consulta particular.
Con información de Daniella Monroy, del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario