Ver más de
Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez
Foto por Efe (Referencial)El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis en inglés) publicó nuevos requisitos para los venezolanos que podrán acogerse al parole humanitario, que el gobierno de Joe Biden aprobó el pasado 12 de octubre.
El Permiso Humanitario o de Beneficio Público Significativo para personas que están fuera de Estados Unidos (Parole, en inglés) permitirá la entrada regulada de hasta 24.000 venezolanos a ese país, que deben entre otras exigencias contar con un patrocinador.
Este martes 18 de octubre, Uscis, una dependencia del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), publicó otros detalles sobre el proceso.
Esto es lo que debes saber:
«Las personas que participan en el proceso deben tener un apoyo en los Estados Unidos que acepte brindarles apoyo financiero durante la duración de su libertad condicional en los Estados Unidos».
Uscis define este primer paso del parole. Esta persona debe llenar un formulario) Formulario I-134, Declaración de apoyo financiero) ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración.
La persona patrocinadora debe llenar tantos formularios vaya a apoyar, desde un miembro hasta cada uno de quienes pertenezcan a un grupo familiar; es decir, un formulario por persona, incluso a niños, niñas o adolescentes que se quieren beneficiar.
El DHS, cuando el patrocinador complete el formulario o los formularios, examinará las capacidades financieras de esta persona. Esto «para asegurarse de que pueda apoyar financieramente a los ciudadanos venezolanos a los que está de acuerdo en apoyar».
Lea más en: 5 claves sobre el parole humanitario para venezolanos en Estados Unidos
Principalmente quien tenga la solvencia económica para mantener financieramente a la o las personas de Venezuela que quiere apoyar.
Uscis dice que estos grupos pueden ser patrocinadores:
Lea más en: Las críticas de las ONG al nuevo programa para migrantes venezolanos en EEUU
Los ciudadanos de Venezuela, que el gobierno calcula sean 24.000, que tendrán oportunidad de optar al parole son los siguientes:
«Un ciudadano venezolano (o un miembro de su familia inmediata) que se encuentra fuera de los Estados Unidos y que puede ser considerado para libertad condicional bajo este proceso».
Podrán acompañarlo los siguientes miembros de su familia:
El Uscis aclara que cualquier niño que viaje sin sus padres o tutor legal podrá ser transferido al Departamento de Salud y Servicios Humanos, que se encargará de su custodia.
Entre las exigencias que evaluarán para un patrocinador se encuentran las siguientes:
Lea más requisitos en este enlace
Denuncian éxodo de migrantes sin papeles, pérdidas en agricultura y poca mano de obra en Florida
«Volvería a pasar 1.000 veces el Darién antes de cruzar México camino a EE.UU.»
Cartel del Golfo secuestra a 50 migrantes en México, entre ellos venezolanos
Amnistía Internacional califica de crueles e inhumanas nuevas normas migratorias de EEUU
Petro destituye a Armando Benedetti como embajador en Venezuela por escándalo en Colombia
«Rogó por su vida y la ignoraron»: Anadith Reyes, la niña migrante de 8 años a la que le negaron una ambulancia y murió bajo custodia policial en EE.UU.
Qué pasa en Colombia por intervención telefónica a niñera de una funcionaria de Petro
Japón: lluvias torrenciales dejan heridos y miles de evacuados
Publican en web del TSJ Gaceta Oficial con ajustes de bonos de alimentación y guerra económica
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis en inglés) publicó nuevos requisitos para los venezolanos que podrán acogerse al parole humanitario, que el gobierno de Joe Biden aprobó el pasado 12 de octubre.
El Permiso Humanitario o de Beneficio Público Significativo para personas que están fuera de Estados Unidos (Parole, en inglés) permitirá la entrada regulada de hasta 24.000 venezolanos a ese país, que deben entre otras exigencias contar con un patrocinador.
Este martes 18 de octubre, Uscis, una dependencia del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), publicó otros detalles sobre el proceso.
Esto es lo que debes saber:
«Las personas que participan en el proceso deben tener un apoyo en los Estados Unidos que acepte brindarles apoyo financiero durante la duración de su libertad condicional en los Estados Unidos».
Uscis define este primer paso del parole. Esta persona debe llenar un formulario) Formulario I-134, Declaración de apoyo financiero) ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración.
La persona patrocinadora debe llenar tantos formularios vaya a apoyar, desde un miembro hasta cada uno de quienes pertenezcan a un grupo familiar; es decir, un formulario por persona, incluso a niños, niñas o adolescentes que se quieren beneficiar.
El DHS, cuando el patrocinador complete el formulario o los formularios, examinará las capacidades financieras de esta persona. Esto «para asegurarse de que pueda apoyar financieramente a los ciudadanos venezolanos a los que está de acuerdo en apoyar».
Lea más en: 5 claves sobre el parole humanitario para venezolanos en Estados Unidos
Principalmente quien tenga la solvencia económica para mantener financieramente a la o las personas de Venezuela que quiere apoyar.
Uscis dice que estos grupos pueden ser patrocinadores:
Lea más en: Las críticas de las ONG al nuevo programa para migrantes venezolanos en EEUU
Los ciudadanos de Venezuela, que el gobierno calcula sean 24.000, que tendrán oportunidad de optar al parole son los siguientes:
«Un ciudadano venezolano (o un miembro de su familia inmediata) que se encuentra fuera de los Estados Unidos y que puede ser considerado para libertad condicional bajo este proceso».
Podrán acompañarlo los siguientes miembros de su familia:
El Uscis aclara que cualquier niño que viaje sin sus padres o tutor legal podrá ser transferido al Departamento de Salud y Servicios Humanos, que se encargará de su custodia.
Entre las exigencias que evaluarán para un patrocinador se encuentran las siguientes:
Lea más requisitos en este enlace