Dos lustros vivió como procesada por la justicia, la jueza María Lourdes Afiuni. Este 21 de marzo fue sentenciada por el Tribunal 17° de Juicio por el delito de corrupción propia.
De acuerdo con uno de los abogados de la jueza, Juan Carlos Goitía, la sentencia se produce después de que el juicio estuvo paralizado por más de un año. Detalló que desde el 31 de enero de 2018 hasta el 22 de febrero de 2019 el juez solo trabajó 17 días, por lo que la defensa solicitó que el juicio se declarara como interrumpido.
“El juez Manuel Bonagnno reconoció el tiempo trabajado, pero no quiso declarar la interrupción del juicio. De hecho los fiscales del Ministerio Público declararon que no conocían la causa, porque a penas fueron asignados a dos audiencias”, explicó a Efecto Cocuyo, Juan Carlos Goitía.
Afiuni fue jueza del tribunal 31 de primera instancia en funciones de control del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, hasta su suspensión en diciembre de 2009.
Ese año fue detenida por otorgar libertad bajo fianza a Eligio Cedeño. Él era un banquero que llevaba detenido sin juicio desde febrero de 2007. Estaba acusado de simulación de importación, distracción de recursos bancarios y operaciones cambiarias ilegales.
Según el abogado, no se logró demostrar que la jueza hubiese recibido dinero por la liberación de Eligio Cedeño. Aseveró que solo hubo una declaración de un fiscal que señaló que Afiuni había “sentido un gran placer cuando dio la libertad” al banquero. Entre los delitos estaba el de facilitamiento de fuga y abuso de autoridad, de los cuales fue absuelta.
Goitía denunció que el juez no permitió que la defensa revisara la pieza del expediente donde se encontraban los debates del juicio. Hasta el 22 de febrero, día en el que fue la penúltima audiencia de juicio de Afiuni, los documentos no estaban publicados.
Ante esta situación y el retardo procesal los abogados introdujeron un recurso de amparo en los tribunales el 18 de marzo de este año. La solicitud no fue procesada porque los sistemas técnicos del Palacio de Justicia no funcionaron durante toda la semana.
Los fiscales del MP no pidieron una condenatoria; es decir, no solicitaron cárcel para Afiuni como parte de la sentencia. Goitía explicó que pidieron una continuación de la medida sustitutiva de cumplimiento de pena. La medida cautelar incluye prohibición de salida de país, prohibición de comunicarse en redes sociales y la presentación en tribunales cada dos meses.
Durante su reclusión en el Instituto Nacional de Orientación Femenina (Inof) fue torturada y abusada sexualmente, según denuncias que realizó públicamente. Estos tratos le provocaron problemas de salud. Sufrió con un seno necrosado, luego de la patada de una funcionaria calzando bota militar. Tuvo que someterse a una operación para reconstrucción del ano, la vagina y la vejiga..
Cronología del caso
La organización de derechos humanos, Acceso a la Justicia, publicó en 2018 una cronología con los hitos del juicio a Afiuni: