OVV
OVV

Con 16.506 muertes violentas y una tasa de 60.3 fallecidos por cada 100 mil habitantes cierra el año 2019 en Venezuela, según las estimaciones hechas por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) durante la presentación de su informe anual.

“Venezuela continúa siendo el país más violento de américa latina y del mundo”, explica el sociólogo Roberto Briceño León, director del OVV la mañana de este viernes, 27 de diciembre.

La ONG señala que este año registraron al menos 6.538 homicidios cometidos por el hampa común que representan 24 víctimas fatales por cada 100 mil habitantes y hubo registro de al menos 5.282 muertos por “resistencia a la autoridad”, que representa 19 personas fallecidas por cada 100 mil habitantes.

La organización asegura que este 2019 unos 4.632 homicidios están en averiguaciones; en esta categoría la tasa se ubica en 17 homicidios por cada 100.000 habitantes, según las declaraciones de Briceño León.

Para 2018 las cifras presentadas por el OVV eran de 23.047 muertes violentas, 81 por cada 100.000 homicidios. “Los resultados muestran una importante disminución. Desde las universidades no creemos que la disminución sea el resultado de una mejoría en las condiciones sociales. Es el resultado del empeoramiento de las condiciones”, indica  el sociólogo.

Según Briceño León, el homicidio se da en distintos procesos negativos en el país. A su juicio, uno de esos elementos es el implemento del control territorial de las bandas de crimen organizado, la migración de los delincuentes a otros países y una reducción de las personas en los espacios públicos. Estas fueron medidas de protección tomadas por los propios ciudadanos ante los altos  índices de violencia en el país.

Para el investigador la letalidad policial se ha convertido en un factor relevante en la violencia en el país. “La letalidad policial aumenta la violencia (…) Pareciera que la única política de seguridad es la eliminación de los presuntos delincuentes”, dijo. Briceño informó que de acuerdo a las cifras de letalidad policial dadas por el OVV , 14 personas fallecieron en el país a manos de la policía cada día del año 2019.

Según Briceño León, en el país estarían aumentando los casos de personas halladas en fosas comunes, lo que el sociólogo considera un cambio del comportamiento de las bandas criminales. “Se busca que no aparezcan los cadáveres de la víctimas para evitar el escándalo y la acción que pudiera tomar la policía por los reclamos de los familiares de las víctimas”.

Según el observatorio fue difícil obtener el resultado de su investigación por los cambios en los procedimientos forenses y así tener claridad para saber si las cifras son exactas. “Pero si podemos afirmar que creemos que en cualquier caso deben (las cifras) ser mayores y no menores de las que presentamos”, dijo Briceño.

Estados con tasa más altas de muertes violentas

Miranda con 87, Bolívar con 84, Aragua con 82 Distrito Capital con 76 y Guárico con 70 muertes violentas por cada 100 mil habitantes, son los estados que encabezan las listas presentadas por el OVV. Según la ONG la criminalidad se ha desplazado  desde los grandes centros urbanos hacia las zonas sub-urbanas o semirurales de los estados Miranda y Aragua.

A la lista de los 10 estados más violentos también se agregan Sucre, Delta Amacuro, Zulia, Trujillo y Amazonas, alguno de estas entidades históricamente no fueron violentas.

“Quisiera hablar de la epidemia de violencia policial que existe en Venezuela para la Organización Mundial de la Salud (OMS) si la tasa de homicidio pasa los 10 se considera una epidemia. En Venezuela la tasa de letalidad policial duplica con 19 por cada 100 mil habitantes”, asegura Briceño León.

Según las cifras del observatorio en las 18 de las 24 entidades de Venezuela hay una epidemia de violencia policial ya que la tasa de fallecido supera el umbral del 10 por cada 100 mil habitantes. A nivel municipal de 335 municipios que tiene el país en 175 municipios hay una epidemia de violencia policial.

El OVV asegura que en seis estados del país hubo en el año 2019 más muertos por los policías que por los delincuentes. Estos estados son “Guárico, Trujillo, Anzoátegui, Lara, Aragua y Portuguesa”.

En un país sin acceso a datos el OVV explicó su metodología para poder obtener la cifra de muertes violentas más grande de la región. La ONG combinó datos de distintas fuentes, uno de esos datos son los registros que llevan los ocho observatorios de prensa en las ocho regiones durante un año. También emplearon cifras de encuestas realizadas en hogares, estudios cualitativos dentro de las ocho regiones y cifras extraoficiales que han sido levantadas por el Ministerio de Interior, Justicia y Paz.

Me dedico al periodismo con enfoque en derechos humanos. Hago cobertura sobre violencia en un país con pocas garantías