Grupos armados aprovechan desespero popular para provocar saqueos

SUCESOS · 7 JUNIO, 2016 20:30

Ver más de

Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

En el estado Guárico un camión de huevos fue saqueado en la avenida Fermín Toro de San Juan de los Morros el martes 7 de junio. Sumado a este hecho, hace tres semanas, funcionarios de Policía Nacional Bolivariana (PNB), Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Policía de Carabobo y Policía Municipal de Libertador, casi nada pudieron hacer ante un grupo armado que se dispuso a tomar la mercancía de varios camiones cargados con leche, cebolla y carne, cuando pasaron por vías carabobeñas en horas de la madrugada.

Sabían cuáles eran los vehículos que transportaban los alimentos y por dónde iban a pasar. Trancaron las vías alternas y se apostaron con armas largas, arriba de la pasarela y las vías de servicios en ambos sentidos. Esto evitó que las autoridades se acercaran al sitio por lo menos a un rango de 70 metros de distancia”, manifestó un funcionario que se encontraba como testigo del hecho.

Las autoridades quedaron neutralizadas y el saqueo al camión fue ejecutado. Situaciones como estas se han repetido en varias ciudades del país, donde los que grupos organizados, en oportunidades con armas, son los que propician el hurto de mercancía a establecimientos y unidades de transporte.

En Anzoátegui, el 2 de febrero cuatro hombres habrían arremetido contra un camión de Empresas Polar mientras este estaba en movimiento en Puerto La Cruz. Cuando el conductor se detuvo por una cola de vehículos, los hombres intentaron saquear la carga. Así lo denunció un usuario de Twitter quien, según indica, vive en Barcelona y se registró en la red social con el nombre de @NarvictG.

Colectivos armados vinculados a saqueos

“No tenemos contabilizada la cantidad de saqueos que son propiciados por grupos organizados, pero en el análisis cualitativo del seguimiento que hacemos, sí hemos detectado que hay ciertos casos en los que hay personas que propician los saqueos y se mimetizan con la población que está desesperada por la escasez”, explicó Marco Antonio Ponce, director del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), a Efecto Cocuyo. Agregó que estos eventos no son una tendencia todavía, pero se presentan desde la segunda quincena de marzo.

Explicó que existen ciertas características que se podrían constituir en un modus operandi para cometer estos hurtos: el conocimiento de las rutas por donde transitan los camiones y las horas en las que circulan; el sitio donde abordan los vehículos, usualmente cerca de locales con filas de compradores en las adyacencias o en zonas sin patrullaje policial. Una vez que varios detienen el camión, otros miembros del grupo proceden a extraer la mercancía y se desencadena una avalancha de personas sobre el vehículo.

Estos indicios han impulsado una investigación dentro de las filas del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc). Un detective de la institución reveló a Efecto Cocuyo que las primeras indagaciones señalan a colectivos armados detrás de la extracción masiva de alimentos a unidades de transporte o comercios.

“Todos están organizados. El hampa no está dedicada a buscar comida, sino al secuestro, al robo de vehículos, de prendas… pero no de comida”, aseveró un funcionario de la Policía Municipal de Libertador, con nueve años de experiencia en el área. Para él y otros cuatro efectivos de cuerpos policiales, algunos de los saqueos reportados en el Área Metropolitana de Caracas están organizados por los colectivos sociales, que en ocasiones portan armas de fuego.

“Andan en V-Storm, KLR, DR, que son modelos de motos asignadas a instituciones policiales u oficiales. Últimamente se les ha visto con las armas por fuera, como si fuesen funcionarios de investigaciones y andan super sobrados, con cascos integrales y se visten de negro. Suelen estar presentes en sitios donde hay mayor cantidad de personas haciendo colas por comida o en los comercios donde llegan tres o cuatro gandolas”, dijo.

El OVCS no ha registrado en su conteo situaciones en las que sean los colectivos los que promuevan un saqueo, pero sí los han identificado como los principales agentes del desvío de alimentos. “Los colectivos se llevan los camiones o parte de la mercancía de un local. También son los que amedrentan a los ciudadanos que protestan por el desvío de los alimentos, cuando ven la acción irregular”, indicó Ponce.

Esto fue lo que ocasionó un disturbio en la avenida Fuerzas Armadas el jueves 2 de junio, cuando un consejo de comunal evitó que un camión de alimentos llegara a descargar un comercio de la zona. La comunidad se alteró y con cacerolas y gritos se lanzaron a la calle para exigir sus productos regulados. El hecho fue reprimido por la GNB y colectivos que presuntamente provenían de Cotiza.

Desvío para hacer «guisos» con venta por bultos

De igual forma, en la Zona F de la parroquia 23 de Enero, el colectivo Tres Raíces lleva ya tres meses paralizando los camiones que surten al Mercal de la comunidad. “Llevan el camión a su sede en el Centro de Empresas de Propiedad Social Fidel Castro, los hacen descargar parte de la mercancía y luego el Mercal no puede cubrir la demanda de la comunidad”, manifestó a Efecto Cocuyo una residente del sector que ha sido testigo del desvío de alimentos.

Explicó que en la sede del colectivo, los productos se comercializan a precios superiores de los estipulados por el Gobierno en Gaceta Oficial y se venden por bultos. “Aunque prefieren venderle los sacos a los bachaqueros de Catia, en la sede se ha visto cómo algunos de la comunidad les compran. Mientras más rápido puedan salir de eso, es mejor para ellos”, aseguró.

Un efectivo de la PNB, con 19 años de experiencia en la materia de investigación, detalló que los integrantes de los colectivos suelen obtener la información de los encargados de los depósitos de distribución y de los choferes de los camiones: “Les entregan las guías de ruta un día antes, en la tarde, para saber donde van hacer la distribución y ellos llaman al encargado de la zona y dicen que los primeros 100 números son de ellos, los siguientes 50 son para el encargado del local y así sucesivamente”.

El OVCS realiza un registro de las protestas que ocurren en el país. En lo que va del año, 2.779 protestas fueron contabilizadas por esta organización, contándose las últimas 641 sólo en mayo, es decir 21 por día.

“En mayo se documentaron 52 saqueos y 36 intentos de saqueo. Continúan los actos violentos en contra de locales comerciales, abastos, supermercados y transportes. Por tercer mes consecutivo, los saqueos superan a los intentos de saqueo”, reza el informe más reciente de la ONG.

Ponce explicó que si bien los saqueos forman parte de una forma de protesta violenta, la ONG reivindica las manifestaciones pacíficas. “La mayoría de las protestas, saqueos e intentos de saqueos son motivados al descontento popular, a la desesperación por la escasez y por la molestia por los abusos policiales que se cometen en las colas de expendios de comida”, aseveró el especialista.

SUCESOS · 7 JUNIO, 2016

Grupos armados aprovechan desespero popular para provocar saqueos

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

En el estado Guárico un camión de huevos fue saqueado en la avenida Fermín Toro de San Juan de los Morros el martes 7 de junio. Sumado a este hecho, hace tres semanas, funcionarios de Policía Nacional Bolivariana (PNB), Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Policía de Carabobo y Policía Municipal de Libertador, casi nada pudieron hacer ante un grupo armado que se dispuso a tomar la mercancía de varios camiones cargados con leche, cebolla y carne, cuando pasaron por vías carabobeñas en horas de la madrugada.

Sabían cuáles eran los vehículos que transportaban los alimentos y por dónde iban a pasar. Trancaron las vías alternas y se apostaron con armas largas, arriba de la pasarela y las vías de servicios en ambos sentidos. Esto evitó que las autoridades se acercaran al sitio por lo menos a un rango de 70 metros de distancia”, manifestó un funcionario que se encontraba como testigo del hecho.

Las autoridades quedaron neutralizadas y el saqueo al camión fue ejecutado. Situaciones como estas se han repetido en varias ciudades del país, donde los que grupos organizados, en oportunidades con armas, son los que propician el hurto de mercancía a establecimientos y unidades de transporte.

En Anzoátegui, el 2 de febrero cuatro hombres habrían arremetido contra un camión de Empresas Polar mientras este estaba en movimiento en Puerto La Cruz. Cuando el conductor se detuvo por una cola de vehículos, los hombres intentaron saquear la carga. Así lo denunció un usuario de Twitter quien, según indica, vive en Barcelona y se registró en la red social con el nombre de @NarvictG.

Colectivos armados vinculados a saqueos

“No tenemos contabilizada la cantidad de saqueos que son propiciados por grupos organizados, pero en el análisis cualitativo del seguimiento que hacemos, sí hemos detectado que hay ciertos casos en los que hay personas que propician los saqueos y se mimetizan con la población que está desesperada por la escasez”, explicó Marco Antonio Ponce, director del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), a Efecto Cocuyo. Agregó que estos eventos no son una tendencia todavía, pero se presentan desde la segunda quincena de marzo.

Explicó que existen ciertas características que se podrían constituir en un modus operandi para cometer estos hurtos: el conocimiento de las rutas por donde transitan los camiones y las horas en las que circulan; el sitio donde abordan los vehículos, usualmente cerca de locales con filas de compradores en las adyacencias o en zonas sin patrullaje policial. Una vez que varios detienen el camión, otros miembros del grupo proceden a extraer la mercancía y se desencadena una avalancha de personas sobre el vehículo.

Estos indicios han impulsado una investigación dentro de las filas del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc). Un detective de la institución reveló a Efecto Cocuyo que las primeras indagaciones señalan a colectivos armados detrás de la extracción masiva de alimentos a unidades de transporte o comercios.

“Todos están organizados. El hampa no está dedicada a buscar comida, sino al secuestro, al robo de vehículos, de prendas… pero no de comida”, aseveró un funcionario de la Policía Municipal de Libertador, con nueve años de experiencia en el área. Para él y otros cuatro efectivos de cuerpos policiales, algunos de los saqueos reportados en el Área Metropolitana de Caracas están organizados por los colectivos sociales, que en ocasiones portan armas de fuego.

“Andan en V-Storm, KLR, DR, que son modelos de motos asignadas a instituciones policiales u oficiales. Últimamente se les ha visto con las armas por fuera, como si fuesen funcionarios de investigaciones y andan super sobrados, con cascos integrales y se visten de negro. Suelen estar presentes en sitios donde hay mayor cantidad de personas haciendo colas por comida o en los comercios donde llegan tres o cuatro gandolas”, dijo.

El OVCS no ha registrado en su conteo situaciones en las que sean los colectivos los que promuevan un saqueo, pero sí los han identificado como los principales agentes del desvío de alimentos. “Los colectivos se llevan los camiones o parte de la mercancía de un local. También son los que amedrentan a los ciudadanos que protestan por el desvío de los alimentos, cuando ven la acción irregular”, indicó Ponce.

Esto fue lo que ocasionó un disturbio en la avenida Fuerzas Armadas el jueves 2 de junio, cuando un consejo de comunal evitó que un camión de alimentos llegara a descargar un comercio de la zona. La comunidad se alteró y con cacerolas y gritos se lanzaron a la calle para exigir sus productos regulados. El hecho fue reprimido por la GNB y colectivos que presuntamente provenían de Cotiza.

Desvío para hacer «guisos» con venta por bultos

De igual forma, en la Zona F de la parroquia 23 de Enero, el colectivo Tres Raíces lleva ya tres meses paralizando los camiones que surten al Mercal de la comunidad. “Llevan el camión a su sede en el Centro de Empresas de Propiedad Social Fidel Castro, los hacen descargar parte de la mercancía y luego el Mercal no puede cubrir la demanda de la comunidad”, manifestó a Efecto Cocuyo una residente del sector que ha sido testigo del desvío de alimentos.

Explicó que en la sede del colectivo, los productos se comercializan a precios superiores de los estipulados por el Gobierno en Gaceta Oficial y se venden por bultos. “Aunque prefieren venderle los sacos a los bachaqueros de Catia, en la sede se ha visto cómo algunos de la comunidad les compran. Mientras más rápido puedan salir de eso, es mejor para ellos”, aseguró.

Un efectivo de la PNB, con 19 años de experiencia en la materia de investigación, detalló que los integrantes de los colectivos suelen obtener la información de los encargados de los depósitos de distribución y de los choferes de los camiones: “Les entregan las guías de ruta un día antes, en la tarde, para saber donde van hacer la distribución y ellos llaman al encargado de la zona y dicen que los primeros 100 números son de ellos, los siguientes 50 son para el encargado del local y así sucesivamente”.

El OVCS realiza un registro de las protestas que ocurren en el país. En lo que va del año, 2.779 protestas fueron contabilizadas por esta organización, contándose las últimas 641 sólo en mayo, es decir 21 por día.

“En mayo se documentaron 52 saqueos y 36 intentos de saqueo. Continúan los actos violentos en contra de locales comerciales, abastos, supermercados y transportes. Por tercer mes consecutivo, los saqueos superan a los intentos de saqueo”, reza el informe más reciente de la ONG.

Ponce explicó que si bien los saqueos forman parte de una forma de protesta violenta, la ONG reivindica las manifestaciones pacíficas. “La mayoría de las protestas, saqueos e intentos de saqueos son motivados al descontento popular, a la desesperación por la escasez y por la molestia por los abusos policiales que se cometen en las colas de expendios de comida”, aseveró el especialista.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO