Festival de la orquídea
Festival de la orquídea

El Festival Internacional de La Orquídea era uno de los eventos musicales más importantes de Venezuela y cada año, desde 1982, se celebraba ininterrumpidamente en el marco de la Feria Internacional de La Chinita, en Maracaibo, estado Zulia.

“La feria de La Chinita no estaba completa sin el Festival de la Orquídea”, recuerdan Damaris y Eneira, dos primas zulianas que disfrutaron del festival en los años de su máximo apogeo.

Cada noviembre muchos zulianos esperaban con ansias el espectáculo que reunía a decenas de artistas nacionales e internacionales para galardonarlos con las estatuillas. La Orquídea era un festival donde el público era quien decidía cuál de los nueve tipos de Orquídea se llevaban las y los cantantes invitados.

El festival se hizo 30 veces hasta el año 2012 y reunía a miles de marabinos en la Plaza de Toros Monumental de Maracaibo. Era transmitido por televisión nacional a través del programa Sábado Sensacional del canal privado Venevisión.

Amador Bendayán fue quien presentó la primera edición celebrada en 1982. El presentador, comediante y actor venezolano estuvo al frente del evento hasta 1987, en el siguiente año Gilberto Correa, otra de las figuras icónicas de la televisión venezolana, lo sucedería en la conducción hasta 1996.

Desde el año 1997 hasta la edición número 27 en 2009, el presentador y figura de TV en el país, Daniel Sarcos, hacía la conducción del reconocido festival; mientras que las tres últimas ediciones estuvieron animadas por el presentador de televisión zuliano Leonardo Villalobos.

El festival musical, que se transmitía en vivo y directo, servía como podio para realizar la Gran Gala de la Belleza, donde era electa la reina de la Feria Internacional de La Chinita. Esta feria se hace en conmemoración a la aparición de la Virgen de Chiquinquirá, la patrona del estado Zulia.

Grandes invitados

En el escenario del Festival de la Orquídea se presentaron grandes talentos nacionales e internacionales, artistas de la talla de la estadounidense Gloria Gaynor, Ray Barreto, la banda española Mecano, Las Chicas del Can, Chayanne, David Bisbal, entre otros destacados músicos internacionales que se presentaron en la Monumental de Maracaibo.

Los recuerdos de las grandes presentaciones en el Festival de la Orquídea llegan rápidamente a Damaris y Eneira. Las dos primas disfrutaron de varias ediciones del galardón. Ambas asistieron desde el año 1999 y 2001, cuando la celebración estaba en su máximo clímax.

Toda la movilización técnica y los jóvenes de la época se preparaban días antes del festival para disfrutar de los conciertos, que reunía a los artistas más destacados de Venezuela, Latinoamérica, España y algunos intérpretes de Estados Unidos.

“Nos íbamos dos días antes del festival para apartar el puesto y de allí no nos movíamos. Nos llevábamos pan, galletas y lo que necesitáramos para comer y aguantar en la cola. Nos turnábamos para ir al baño y como no nos podíamos duchar llevábamos toallas húmedas y desodorantes”, cuenta Damaris.

Miles de personas se iban antes y otras miles iban llegando de todos los rincones del estado Zulia y estados aledaños a la entidad. No era fácil conseguir una entrada.

Era tal el despliegue que el servicio de transporte público de la ciudad de Maracaibo trabajaba las 24 horas para trasladar a miles de fanáticos que se reunirían para disfrutar del evento transmitido por Sábado Sensacional.

“Era muchísima gente la que iba. En ocasiones las personas rompían las barandas y el piso de las gradas temblaba cada vez que los artistas internacionales se presentaban y entregaban todo en el escenario”, dice Eneira, quien cada mes de noviembre se quedaba en casa de su prima para ir a los conciertos.

Con mucha nostalgia y emoción Reina Petit recuerda cuando fue a ver a su ídolo Chayanne en la Monumental en 1989. La mujer, que vive en Maracaibo, pasó horas haciendo fila para poder ver a su artista favorito.

“La euforia por ver a Chayanne es lo que más recuerdo, es lo que más me gusto. Verlo aquí en mi ciudad fue muy emocionante y muy bello ese concierto. Todas estábamos alucinando”, dice la mujer al equipo de Solaz.

El declive

Desde el año 2012 no se realiza este afamado Festival, aunque en 2018, Venevisión transmitió la celebración de la elección de la reina de las ferias de La Chinita, en Maracaibo, pero no se hizo el despliegue de artistas que acostumbraban a realizar y menos la premiación.

En Septiembre del año 2013, medios de comunicación informaron que el Festival podría no realizarse por deudas de la Alcaldía del municipio Maracaibo con el canal de televisión Venevisión, según se lee en una nota replicada en el diario El Correo del Orinoco y que fue publicada originalmente en Panorama.

Para el año 2019, se pensaba hacer nuevamente el Festival, pero la crisis eléctrica que afectó y aun afecta a la región zuliana hizo que se suspendiera por séptima vez.

La pandemia por el COVID-19 impidió nuevamente la celebración del Festival durante 2020 y este 2021, pero los marabinos y el país tienen recuerdos latentes de las grandes presentaciones que se realizaron en la Monumental Plaza de Toros de Maracaibo.

</div>