LGBTIQ+: las siglas que crecen para incluir a más colectivos

SOLAZ · 4 JUNIO, 2021 06:30

Ver más de

Verónica De Sousa A.

Foto por Verinica De Sousa

¿Cómo valoras esta información?

107
QUÉ CHÉVERE
12
QUÉ INDIGNANTE
12
QUÉ CHIMBO

¿Alguna vez te has preguntado que significa LGBTIQ+? Lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer. Son las  palabras cuyas iniciales conforman el término que representa al movimiento por una libre orientación sexual e identidad de género.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el genero como “los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres».

La comunidad LGBTIQ+ nació en 1969 como LGB (lesbiana, gay, bisexual), con la intención de reivindicar y exigir sus derechos. Su génesis se produce luego de las manifestaciones en apoyo hacia las lesbianas y homosexuales que para ese tiempo eran tratados como delincuentes o potencial peligro para la sociedad. 

En Greenwich Village, un popular barrio neoyorquino, específicamente en el bar Stonewall Inn donde se reunían homosexuales y transexuales tuvo lugar una redada policial, el 28 de junio de 1969, que inició el enfrentamiento con la comunidad LGBT. Cada vez que los agentes debían inspeccionar el local, los miembros de la comunidad eran víctimas de abusos y maltratos.

Con el pasar de los años estas siglas han evolucionado para incluir a más colectivos. El símbolo + representa a aquellos que no se sienten identificados con las anteriores siglas, pero que, aun así, forman parte de la comunidad y apoyan los objetivos del matrimonio homosexual, la despenalización de la homosexualidad, entre otros aspectos ligados al tema.

A pesar de que este término integrador de las distintas posibilidades dentro de la diversidad de género es conocido globalmente, aún existe desconocimiento acerca del significado de sus iniciales y el sistema de evolución progresiva de las mismas. Hay quienes no saben, por ejemplo, por qué se siguen agregando letras o desconocen formalmente las definiciones de las ya nombradas.

Significados de LGBTIQ y +

A continuación, una breve definición de las iniciales que conforman las siglas con las que se reconoce a la ‘comunidad arcoíris’.

Lesbiana: una persona lesbiana se identifica como mujer y siente atracción sexual o emocional por otras mujeres.

Gay: una persona gay se identifica como hombre y siente atracción sexual o emocional por otros hombres. Según el sitio web ok2bme.com el término gay también puede utilizarse para hacer referencia a las lesbianas.

Bisexual: las personas bisexuales sienten atracción sexual, romántica o emocional tanto por hombres como por mujeres. En el caso de que la atracción sea por personas de cualquier sexo o identidad de género, se le podría denominar como pansexual.

T: esta letra engloba varias categorías; las personas transgéneros, transexuales y, según la concepción de algunos, se podría incluir a los travestis.

Las personas transgéneros son aquellas cuya identidad de género no es acorde con los genitales y las características físicas que se suelen identificar como masculinas o femeninas; es decir, alguien que nace con el cuerpo de un hombre y se siente como una mujer, o viceversa.

Las transexuales, también conocidos como trans, son personas que se han medicado o sometido a ciertos procesos quirúrgicos para cambiar de sexo y así modificar su cuerpo para sentirse identificados con el mismo. Por ejemplo, un hombre trans es alguien que nació con un cuerpo de hombre, pero se ha operado para tener un cuerpo de mujer.

En el caso de los travestis, son las personas que deciden esporádica o permanentemente vestirse y comportarse como el genero opuesto; no son necesariamente homosexuales y pueden hacerlo en publico o en privado.

Intersexuales: La Dirección General de la Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México   (DGDC UNAM) explica en su sito web que “la intersexualidad es un termino que se refiere a las variaciones corporales de las características sexuales (genitales, niveles hormonales, cromosomas) que se originan durante el desarrollo de la diferenciación sexual en la etapa embrionaria”.

Dichas variaciones no corresponden con lo que la sociedad conoce como representativo del sexo masculino o femenino; pueden ser inaparentes, mixtas o ninguna de las dos. Según el proyecto Libres e iguales de Naciones Unidas (United Nations’ Free & Equal en inglés) “ser intersex es tan común como ser pelirrojo”.

Queer: esta palabra se traduce del inglés como raro y se utiliza para hacer referencia a aquellas personas que consideran que las etiquetas son restrictivas.

Esta palabra se comenzó a usar a finales del siglo XVIII y principios del XIX, sobre todo para calificar de forma despectiva y peyorativa a los “hombres afeminados”, “las mujeres masculinas” y las personas trans.

El filósofo español Paul B. Preciado, escribió en su ensayo Queer: una historia de una palabra, que el termino se utilizaba para referirse al tramposo, al ladrón, al borracho y a la oveja negra, “pero también a todo aquel que no pudiera ser inmediatamente reconocido como hombre o mujer”.

Hoy en día, la palabra se utiliza para referirse a quienes quieren “vivir libremente sin etiquetas, sin esconderse y sin ser discriminadas por ellos” según un artículo de La Vanguardia.

Las siglas

LGBTIQ+ es el término más utilizado para referirse a la Comunidad Arcoíris, también se conoce como LGBTQIA, donde la ‘A’ se refiere a las personas asexuales, es decir, “una orientación sexual caracterizada por la falta de atracción sexual, pero que no descarta la atracción romántica”, según CNN.

El símbolo + representa a los pansexuales, quienes no restringen la sexualidad al género opuesto o a los géneros binarios, sino que siente atracción sin depender del género; o también las personas demisexuales, que necesitan conocer detalladamente a una persona para lograr la atracción sexual. Básicamente, el + engloba a las minorías dentro de la comunidad.

No hay una entidad definida o concreta que agregue las letras, los miembros de los grupos más pequeños dentro del colectivo buscan visibilidad y reconocimiento agregando la inicial que representa su identidad u orientación sexual, cuando utilizan las siglas. 

SOLAZ · 4 JUNIO, 2021

LGBTIQ+: las siglas que crecen para incluir a más colectivos

Texto por Verónica De Sousa A.
Foto por Verinica De Sousa

¿Alguna vez te has preguntado que significa LGBTIQ+? Lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer. Son las  palabras cuyas iniciales conforman el término que representa al movimiento por una libre orientación sexual e identidad de género.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el genero como “los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres».

La comunidad LGBTIQ+ nació en 1969 como LGB (lesbiana, gay, bisexual), con la intención de reivindicar y exigir sus derechos. Su génesis se produce luego de las manifestaciones en apoyo hacia las lesbianas y homosexuales que para ese tiempo eran tratados como delincuentes o potencial peligro para la sociedad. 

En Greenwich Village, un popular barrio neoyorquino, específicamente en el bar Stonewall Inn donde se reunían homosexuales y transexuales tuvo lugar una redada policial, el 28 de junio de 1969, que inició el enfrentamiento con la comunidad LGBT. Cada vez que los agentes debían inspeccionar el local, los miembros de la comunidad eran víctimas de abusos y maltratos.

Con el pasar de los años estas siglas han evolucionado para incluir a más colectivos. El símbolo + representa a aquellos que no se sienten identificados con las anteriores siglas, pero que, aun así, forman parte de la comunidad y apoyan los objetivos del matrimonio homosexual, la despenalización de la homosexualidad, entre otros aspectos ligados al tema.

A pesar de que este término integrador de las distintas posibilidades dentro de la diversidad de género es conocido globalmente, aún existe desconocimiento acerca del significado de sus iniciales y el sistema de evolución progresiva de las mismas. Hay quienes no saben, por ejemplo, por qué se siguen agregando letras o desconocen formalmente las definiciones de las ya nombradas.

Significados de LGBTIQ y +

A continuación, una breve definición de las iniciales que conforman las siglas con las que se reconoce a la ‘comunidad arcoíris’.

Lesbiana: una persona lesbiana se identifica como mujer y siente atracción sexual o emocional por otras mujeres.

Gay: una persona gay se identifica como hombre y siente atracción sexual o emocional por otros hombres. Según el sitio web ok2bme.com el término gay también puede utilizarse para hacer referencia a las lesbianas.

Bisexual: las personas bisexuales sienten atracción sexual, romántica o emocional tanto por hombres como por mujeres. En el caso de que la atracción sea por personas de cualquier sexo o identidad de género, se le podría denominar como pansexual.

T: esta letra engloba varias categorías; las personas transgéneros, transexuales y, según la concepción de algunos, se podría incluir a los travestis.

Las personas transgéneros son aquellas cuya identidad de género no es acorde con los genitales y las características físicas que se suelen identificar como masculinas o femeninas; es decir, alguien que nace con el cuerpo de un hombre y se siente como una mujer, o viceversa.

Las transexuales, también conocidos como trans, son personas que se han medicado o sometido a ciertos procesos quirúrgicos para cambiar de sexo y así modificar su cuerpo para sentirse identificados con el mismo. Por ejemplo, un hombre trans es alguien que nació con un cuerpo de hombre, pero se ha operado para tener un cuerpo de mujer.

En el caso de los travestis, son las personas que deciden esporádica o permanentemente vestirse y comportarse como el genero opuesto; no son necesariamente homosexuales y pueden hacerlo en publico o en privado.

Intersexuales: La Dirección General de la Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México   (DGDC UNAM) explica en su sito web que “la intersexualidad es un termino que se refiere a las variaciones corporales de las características sexuales (genitales, niveles hormonales, cromosomas) que se originan durante el desarrollo de la diferenciación sexual en la etapa embrionaria”.

Dichas variaciones no corresponden con lo que la sociedad conoce como representativo del sexo masculino o femenino; pueden ser inaparentes, mixtas o ninguna de las dos. Según el proyecto Libres e iguales de Naciones Unidas (United Nations’ Free & Equal en inglés) “ser intersex es tan común como ser pelirrojo”.

Queer: esta palabra se traduce del inglés como raro y se utiliza para hacer referencia a aquellas personas que consideran que las etiquetas son restrictivas.

Esta palabra se comenzó a usar a finales del siglo XVIII y principios del XIX, sobre todo para calificar de forma despectiva y peyorativa a los “hombres afeminados”, “las mujeres masculinas” y las personas trans.

El filósofo español Paul B. Preciado, escribió en su ensayo Queer: una historia de una palabra, que el termino se utilizaba para referirse al tramposo, al ladrón, al borracho y a la oveja negra, “pero también a todo aquel que no pudiera ser inmediatamente reconocido como hombre o mujer”.

Hoy en día, la palabra se utiliza para referirse a quienes quieren “vivir libremente sin etiquetas, sin esconderse y sin ser discriminadas por ellos” según un artículo de La Vanguardia.

Las siglas

LGBTIQ+ es el término más utilizado para referirse a la Comunidad Arcoíris, también se conoce como LGBTQIA, donde la ‘A’ se refiere a las personas asexuales, es decir, “una orientación sexual caracterizada por la falta de atracción sexual, pero que no descarta la atracción romántica”, según CNN.

El símbolo + representa a los pansexuales, quienes no restringen la sexualidad al género opuesto o a los géneros binarios, sino que siente atracción sin depender del género; o también las personas demisexuales, que necesitan conocer detalladamente a una persona para lograr la atracción sexual. Básicamente, el + engloba a las minorías dentro de la comunidad.

No hay una entidad definida o concreta que agregue las letras, los miembros de los grupos más pequeños dentro del colectivo buscan visibilidad y reconocimiento agregando la inicial que representa su identidad u orientación sexual, cuando utilizan las siglas.