Las contraseñas más utilizadas por los usuarios alrededor del mundo son “123456”; “password”; “12345678” o “qwerty”; según una investigación de ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas.
Pero justamente porque son utilizadas con tanta frecuencia estas contraseñas ponen en riesgo su seguridad digital.
El próximo jueves 5 de mayo, distintas empresas del área tecnológicas celebran el día mundial de las contraseñas, como una medida que busca promover el uso de claves más seguras en el internet.
Una investigación hecha por la empresa estadounidense McAfee, compañía de software especializada en seguridad informática, reveló que el 90% de las contraseñas son vulnerables a ataques cibernéticos.
En Solaz quisimos celebrar este día ofreciéndole los mejores consejos y recomendándole las aplicaciones más importantes para crear contraseñas extremadamente seguras y evitar así un hackeo de sus redes sociales y otros medios en la red.
En una entrevista para Solaz, Luis Carlos Díaz, periodista especializado en tecnología recordó la importancia de las buenas contraseñas para evitar los posibles ataques informáticos.
Díaz explica que la seguridad de las contraseñas ha ido evolucionando con el paso del tiempo conforme se hacen más sofisticados los ataques cibernéticos y la gente resguarda información de mayor valor.
”Las claves resguardan cosas de valor y cada persona tiene que evaluar cuánto vale lo que guarda, qué importancia tiene en su vida, qué cosas tiene que proteger. Por supuesto que con el paso del tiempo tenemos correos electrónicos que resguardan información bancaria, de redes sociales, personales y de documentos”, explica el especialista en temas de tecnología digital.
De nuestras cuentas alojadas en internet pueden depender las relaciones personales, laborales, de trabajo, interpersonales y las relaciones cotidianas. ”Esto puede tener un valor gigante, digo económico y para la persona”, explica Díaz.
El experto en temas tecnológicos agrega que hay un nuevo estándar para el almacenamiento de contraseñas seguras. Señala que hay programas que pueden almacenar contraseñas, uno de ellos es LastPass, un gestor de contraseñas privado que almacena todos sus nombres de usuario y contraseñas en un lugar denominado bóveda. También recomienda KeePass Password Safe, otro gestor de contraseñas de software libre que permite proteger las distintas contraseñas de forma segura.
Otra de las recomendaciones hechas por Díaz es el almacenamiento de contraseñas de Google, pero hace énfasis en que para utilizar este gestor debes tener una buena contraseña en el correo electrónico y también la autenticación de dos pasos para evitar que tu información esté vulnerable.
“Esos para mí son los dos estándares. Hay llaveros de contraseñas que puedan alojar claves muy difíciles de 15 caracteres o más, que no te las puedas memorizar de ninguna manera, sino que estén en el llavero y existen contraseña de dos pasos que significa que hay un factor de autenticación en el que pones una contraseña y luego te envían una clave a tu teléfono o en una aplicación que puedas tener o algo que te pueda dar una segunda capa de seguridad”, explica el experto.
El uso de gestores de contraseñas también va a depender de lo que las personas tengan almacenado en sus redes sociales o correos electrónicos en internet.
Díaz explica que hay personas como políticos, periodistas, defensores de derechos humanos y empresarios que tienen información de valor en sus cuentas de internet que deben tener protegidas por seguridad.
Añade que si estas personas tienen información extremadamente sensible en sus cuentas de redes sociales pueden utilizar un factor de autenticación físico para ingresar a sus cuentas como las llaves USB.
“Las lleves USB pueden servir para desbloquear, como segunda instancia, el acceso a esta cuentas pero todo va a depender del nivel de resguardo que necesiten los datos que vas a tener; entonces creo que lo más importante es que las personas puedan hacer un diagnóstico, una revisión y se pregunten qué pierdo yo si pierdo mis contraseñas, qué pierdo yo si pierdo acceso a mis cuentas, qué información tengo resguardada allí o cuales relaciones tengo resguardada allí”.
Como última recomendación Díaz indica que tenemos que dejar atrás las contraseñas con datos personales. Como por ejemplo las que tienen los dígitos de la cédula de identidad, el número telefónico o la fecha de nacimiento. “Hay que descartar este tipo de cosas”.
En este día internacional de las contraseñas le recomendamos crear las claves más segura para que la información que guardes en internet no sea vulnerable a ataques cibernéticos. Acá le dejamos un generador de claves blindadas para que sus redes y correos siempre estén protegidos.
WhatsApp, Telegram y Signal, cuál es la más segura y qué diferencia tienen
Íngrid Betancourt retira su candidatura presidencial en Colombia para apoyar a Hernández
Representantes estudiantiles de la UCV esperan amplia participación en elecciones tras dos años de pandemia
Tres venezolanos son incluidos en Academia de Ciencias de América Latina
Defensa de Roland Carreño denuncia falso testimonio de policía en segunda audiencia de juicio
Academia Nacional de Medicina descarta alarma en Venezuela por viruela de mono
¿Por qué no se ha reestructurado Monómeros? Comisión de Contraloría responde