El sarampión sigue activo en Venezuela. Desde el 1 de enero hasta el 25 de septiembre de 2019, el Ministerio de Salud ha notificado 449 casos confirmados de sarampión a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de los cuales más de la mitad se detectaron en el estado Zulia.
Según la más reciente actualización epidemiológica de la OPS sobre el sarampión en las Américas, con fecha 25 de septiembre, Zulia registró 261 casos de sarampión, de los cuales 86 corresponden a comunidades indígenas en la entidad: 58 de la etnia Wayuu, 24 Añu, 2 Putumayo y 2 Yukpa.
«El último caso confirmado por laboratorio tuvo fecha de inicio de exantema (erupción) el 11 de agosto de 2019 y era procedente del municipio Jesús María Semprún, parroquia Jesús María Semprún, estado Zulia», expresa el documento.
En el Zulia, solo 9 wayuus tuvieron sarampión en 2018. Ese año, añade la OPS, se confirmaron 541 casos de sarampión en las etnias Sanema, Yanomami, Yekuana, Baniva, Kariña, Pemón, Warao, Wayuu, Shaima y Eñepa en todo el país. Delta Amacuro fue el estado con las poblaciones indígenas más afectadas, pues 332 waraos tuvieron sarampión y 35 de ellos murieron.
La epidemia en 2019 todavía traspasa la frontera. La séptima actualización epidemiológica de 2019 sobre sarampión explica que se confirmaron 92 casos en el departamento colombiano de La Guajira, limítrofe con Venezuela, desde el primer trimestre de 2018 hasta septiembre de 2019. Solo en 2019 suman 88 casos, todos pertenecientes a la etnia Wayuu.
En toda Venezuela, desde el boletín anterior de 2019, con fecha del 7 de agosto, se registraron 32 casos más de sarampión, todos asociados con el brote que inició en 2017. Entre enero y mediados de mayo solo habían informado sobre 203 contagios.
Las autoridades de salud en Venezuela han reportado 1.183 casos sospechosos de sarampión en lo que va de 2019. Desde finales de junio de 2017 hasta el 7 de septiembre del presente año, el Ministerio de Salud registró 10.495 casos sospechosos.
Después del Zulia, Anzoátegui es el segundo estado con más casos de la enfermedad este 2019 (145). Le siguen Carabobo (17), Distrito Capital (7), Miranda (4), Monagas (4), Nueva Esparta (3), Cojedes (2), Yaracuy (2), Aragua (1), Sucre (1), Amazonas (1) y Bolívar (1). Hasta ahora no se han registrado fallecimientos por la infección en el país.
En promedio, Venezuela tiene una tasa de incidencia acumulada 2017-2019 de 22 casos por cada 100.000 habitantes.
«Las mayores tasas de incidencia se registran en Delta Amacuro (215 casos por 100.000 habitantes), Distrito Capital (127 casos por 100.000 habitantes), Amazonas (85 casos por 100.000 habitantes), Bolívar (56 casos por 100.000 habitantes), Vargas (48 casos por 100.000 habitantes) y Miranda (39 casos por 100.000 habitantes)», añade el informe.
El organismo reseña que en 2019 en toda la región se han enumerado 6.541 casos confirmados de sarampión, mientras que el año anterior, hasta el 21 de septiembre, 6.629 personas tuvieron la enfermedad. Solo en Venezuela se registraron 4.605 casos y 62 muertes en ese período de 2018, año que terminó con 8.005 casos sospechosos, 5.779 casos confirmados y 79 defunciones.
Venezuela fue uno de los países con más casos de sarampión en 2018, cuando el virus se exportó hasta las comunidades indígenas de Brasil. Allí se notificaron 183 casos sospechosos en indígenas, de los cuales 145 fueron
confirmados en el Estado de Roraima. La mayor parte de esos casos correspondía al Distrito Indígena de Salud de Auaris, fronterizo con Venezuela. En el 2019, las autoridades brasileñas no han confirmados casos de sarampión en sus comunidades indígenas.
«En 2018, la mayor proporción de casos confirmados de la Región de las Américas se registró en Brasil y Venezuela, mientras que, en 2019, la mayoría de los casos confirmados proviene de Brasil (61%) y Estados Unidos», expresa el boletín.
La OPS reitera a los Estados el llamado a vacunar a poblaciones en riesgo, identificar a flujos migratorios, implementar un plan para inmunizar a la población migrante en las fronteras, incrementar las coberturas de vacunas y fortalecer la vigilancia epidemiológica.
Influenza aviar en Venezuela: qué ha pasado tras la declaración de alerta sanitaria
Crean consejo acelerador de vacunas contra la tuberculosis, anuncia la OMS en Davos
OMS y Unicef alertan sobre niveles aún altos de mortalidad infantil evitable
EEUU asegura que otro globo espía chino vuela sobre Latinoamérica; en Zulia dicen que lo vieron
Obstáculos políticos y jurídicos bloquean el acuerdo social: esto es lo que se sabe
Fenasopadres denuncia que Ministerio de Educación busca sustituir docentes con militantes de las Ubch
Vecinos de El Castaño piden declarar emergencia sanitaria por salmonela
Tigres de Dominicana se imponen a los Agricultores de Cuba en la Serie del Caribe
El sarampión sigue activo en Venezuela. Desde el 1 de enero hasta el 25 de septiembre de 2019, el Ministerio de Salud ha notificado 449 casos confirmados de sarampión a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de los cuales más de la mitad se detectaron en el estado Zulia.
Según la más reciente actualización epidemiológica de la OPS sobre el sarampión en las Américas, con fecha 25 de septiembre, Zulia registró 261 casos de sarampión, de los cuales 86 corresponden a comunidades indígenas en la entidad: 58 de la etnia Wayuu, 24 Añu, 2 Putumayo y 2 Yukpa.
«El último caso confirmado por laboratorio tuvo fecha de inicio de exantema (erupción) el 11 de agosto de 2019 y era procedente del municipio Jesús María Semprún, parroquia Jesús María Semprún, estado Zulia», expresa el documento.
En el Zulia, solo 9 wayuus tuvieron sarampión en 2018. Ese año, añade la OPS, se confirmaron 541 casos de sarampión en las etnias Sanema, Yanomami, Yekuana, Baniva, Kariña, Pemón, Warao, Wayuu, Shaima y Eñepa en todo el país. Delta Amacuro fue el estado con las poblaciones indígenas más afectadas, pues 332 waraos tuvieron sarampión y 35 de ellos murieron.
La epidemia en 2019 todavía traspasa la frontera. La séptima actualización epidemiológica de 2019 sobre sarampión explica que se confirmaron 92 casos en el departamento colombiano de La Guajira, limítrofe con Venezuela, desde el primer trimestre de 2018 hasta septiembre de 2019. Solo en 2019 suman 88 casos, todos pertenecientes a la etnia Wayuu.
En toda Venezuela, desde el boletín anterior de 2019, con fecha del 7 de agosto, se registraron 32 casos más de sarampión, todos asociados con el brote que inició en 2017. Entre enero y mediados de mayo solo habían informado sobre 203 contagios.
Las autoridades de salud en Venezuela han reportado 1.183 casos sospechosos de sarampión en lo que va de 2019. Desde finales de junio de 2017 hasta el 7 de septiembre del presente año, el Ministerio de Salud registró 10.495 casos sospechosos.
Después del Zulia, Anzoátegui es el segundo estado con más casos de la enfermedad este 2019 (145). Le siguen Carabobo (17), Distrito Capital (7), Miranda (4), Monagas (4), Nueva Esparta (3), Cojedes (2), Yaracuy (2), Aragua (1), Sucre (1), Amazonas (1) y Bolívar (1). Hasta ahora no se han registrado fallecimientos por la infección en el país.
En promedio, Venezuela tiene una tasa de incidencia acumulada 2017-2019 de 22 casos por cada 100.000 habitantes.
«Las mayores tasas de incidencia se registran en Delta Amacuro (215 casos por 100.000 habitantes), Distrito Capital (127 casos por 100.000 habitantes), Amazonas (85 casos por 100.000 habitantes), Bolívar (56 casos por 100.000 habitantes), Vargas (48 casos por 100.000 habitantes) y Miranda (39 casos por 100.000 habitantes)», añade el informe.
El organismo reseña que en 2019 en toda la región se han enumerado 6.541 casos confirmados de sarampión, mientras que el año anterior, hasta el 21 de septiembre, 6.629 personas tuvieron la enfermedad. Solo en Venezuela se registraron 4.605 casos y 62 muertes en ese período de 2018, año que terminó con 8.005 casos sospechosos, 5.779 casos confirmados y 79 defunciones.
Venezuela fue uno de los países con más casos de sarampión en 2018, cuando el virus se exportó hasta las comunidades indígenas de Brasil. Allí se notificaron 183 casos sospechosos en indígenas, de los cuales 145 fueron
confirmados en el Estado de Roraima. La mayor parte de esos casos correspondía al Distrito Indígena de Salud de Auaris, fronterizo con Venezuela. En el 2019, las autoridades brasileñas no han confirmados casos de sarampión en sus comunidades indígenas.
«En 2018, la mayor proporción de casos confirmados de la Región de las Américas se registró en Brasil y Venezuela, mientras que, en 2019, la mayoría de los casos confirmados proviene de Brasil (61%) y Estados Unidos», expresa el boletín.
La OPS reitera a los Estados el llamado a vacunar a poblaciones en riesgo, identificar a flujos migratorios, implementar un plan para inmunizar a la población migrante en las fronteras, incrementar las coberturas de vacunas y fortalecer la vigilancia epidemiológica.