Venezuela aún lidera las cifras de malaria en América, revela OMS

SALUD · 6 DICIEMBRE, 2021 19:30

Ver más de

Mariana Souquett Gil | @nanasouquett


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

A pesar de la pandemia de COVID-19, Venezuela se mantiene como el país de la región de las Américas con la mayor incidencia de casos de malaria, informó este lunes 6 de diciembre la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe anual sobre malaria (World Malaria Report 2021). 

Según el documento, el progreso de la región se vio afectado en los últimos años por el importante aumento de la malaria en Venezuela, cuyas cifras, sumadas a las de Brasil y Colombia, representaron más del 77% de todos los casos del continente en 2020.

El reporte indica que Venezuela registró 231.743 casos de malaria y 203 muertes en 2020, una disminución en comparación con 2019, cuando el país notificó más de 467.000 casos.

Pero ese descenso, de acuerdo con el informe, no se debió a la implementación de intervenciones de control para la malaria, sino que se generó como consecuencia de la pandemia y la crisis de combustible.

«En 2020, los casos se redujeron en más de la mitad en comparación con 2019, a 232.000, debido a las restricciones de movimiento durante la pandemia de COVID-19 y a la escasez de combustible, lo que afectó a la industria minera, que es el principal contribuyente al aumento reciente de malaria en el país», indica. Igualmente resalta que el principal lugar de transmisión focal en el país es el estado Bolívar. 

El documento también advierte que esas mismas restricciones pudieron haber afectado el acceso a la atención sanitaria, lo que pudo haber causado una reducción en el número de casos reportados por los centros de salud.

Si la situación en Venezuela no mejora, según el informe, se prevé un aumento en la incidencia de casos en los próximos años en la región de las Américas, que ya registró un retroceso en su lucha contra la malaria.

«En la trayectoria actual, para 2030 habría un incremento en la incidencia de casos de 19%. A nivel regional, la mayor parte del empeoramiento de la tendencia es atribuible a la epidemia en Venezuela. Cuando los casos estimados para Venezuela se excluyen del análisis, la tendencia se invierte, lo que resulta en una disminución de la incidencia de casos en un 41%», señala.

Malaria en el mundo

En el mundo hubo 241 millones de casos estimados de malaria en 2020, en 85 países endémicos. Las muertes por malaria también aumentaron 12% en comparación con el 2019, hasta un estimado de 627.000, y se calcula que 47.000 decesos del porcentaje de muertes adicionales se debieron a alteraciones de los servicios de malaria durante la pandemia de COVID-19.

La Región de África, según la clasificación de la OMS, registró 228 millones de casos en 2020, concentrando así alrededor del 95% de los casos. La Región de Asia Sudoriental de la OMS representó aproximadamente el 2% de la carga de casos de malaria a nivel mundial.

A escala global, OMS estima que se han evitado 1.700 millones de casos y 10,6 millones de muertes por malaria en el período 2000-2020.

Vea el reporte completo aquí

SALUD · 6 DICIEMBRE, 2021

Venezuela aún lidera las cifras de malaria en América, revela OMS

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

A pesar de la pandemia de COVID-19, Venezuela se mantiene como el país de la región de las Américas con la mayor incidencia de casos de malaria, informó este lunes 6 de diciembre la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe anual sobre malaria (World Malaria Report 2021). 

Según el documento, el progreso de la región se vio afectado en los últimos años por el importante aumento de la malaria en Venezuela, cuyas cifras, sumadas a las de Brasil y Colombia, representaron más del 77% de todos los casos del continente en 2020.

El reporte indica que Venezuela registró 231.743 casos de malaria y 203 muertes en 2020, una disminución en comparación con 2019, cuando el país notificó más de 467.000 casos.

Pero ese descenso, de acuerdo con el informe, no se debió a la implementación de intervenciones de control para la malaria, sino que se generó como consecuencia de la pandemia y la crisis de combustible.

«En 2020, los casos se redujeron en más de la mitad en comparación con 2019, a 232.000, debido a las restricciones de movimiento durante la pandemia de COVID-19 y a la escasez de combustible, lo que afectó a la industria minera, que es el principal contribuyente al aumento reciente de malaria en el país», indica. Igualmente resalta que el principal lugar de transmisión focal en el país es el estado Bolívar. 

El documento también advierte que esas mismas restricciones pudieron haber afectado el acceso a la atención sanitaria, lo que pudo haber causado una reducción en el número de casos reportados por los centros de salud.

Si la situación en Venezuela no mejora, según el informe, se prevé un aumento en la incidencia de casos en los próximos años en la región de las Américas, que ya registró un retroceso en su lucha contra la malaria.

«En la trayectoria actual, para 2030 habría un incremento en la incidencia de casos de 19%. A nivel regional, la mayor parte del empeoramiento de la tendencia es atribuible a la epidemia en Venezuela. Cuando los casos estimados para Venezuela se excluyen del análisis, la tendencia se invierte, lo que resulta en una disminución de la incidencia de casos en un 41%», señala.

Malaria en el mundo

En el mundo hubo 241 millones de casos estimados de malaria en 2020, en 85 países endémicos. Las muertes por malaria también aumentaron 12% en comparación con el 2019, hasta un estimado de 627.000, y se calcula que 47.000 decesos del porcentaje de muertes adicionales se debieron a alteraciones de los servicios de malaria durante la pandemia de COVID-19.

La Región de África, según la clasificación de la OMS, registró 228 millones de casos en 2020, concentrando así alrededor del 95% de los casos. La Región de Asia Sudoriental de la OMS representó aproximadamente el 2% de la carga de casos de malaria a nivel mundial.

A escala global, OMS estima que se han evitado 1.700 millones de casos y 10,6 millones de muertes por malaria en el período 2000-2020.

Vea el reporte completo aquí

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO