La eventual llegada a Venezuela de la variante ómicron, identificada recientemente, vuelve a remover algunos temores sobre el COVID-19 y el futuro de la pandemia. En todo caso, las recomendaciones de especialistas siguen siendo las mismas: vacunarse, evitar circunstancias de riesgo, usar mascarillas y lavar frecuentemente las manos.
Consultado por VOA, Manuel Figuera Esparza, presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, afirma que la situación aún no está controlada en distintos países y que otras variantes también son de preocupación, por lo que considera necesario que se entienda que “mientras más personas estén vacunadas, mejor va a ser la protección que vamos a tener desde el punto de vista humanitario”.
Figuera Esparza insiste en que los países donde eventualmente se están teniendo mayores problemas son aquellos con menores niveles de vacunación.
“La reflexión que podemos tener hoy en día con respecto a la variante ómicron es que tenemos muy poco tiempo para saber realmente cuál va a ser su impacto en el futuro”, puntualiza.
“Tenemos quizás hipótesis de cuál pudiera ser tomando en consideración las distintas mutaciones que tiene y que pudiera implicar que sea más contagiosa probablemente o que pudiera implicar que sea más contagiosa probablemente, o que pudiera aumentar el riesgo de reinfecciones o que las vacunas no funcionen totalmente, pero todo es especulativo, debemos esperar cuál es el comportamiento en general y los estudios que se hagan”, agrega el especialista.
Los datos sobre la población vacunada en Venezuela son contradictorios; según el mandatario Nicolás Maduro, hasta el domingo, el 77,5% de la población había sido inmunizada.
Sin embargo, de acuerdo a un monitoreo de la Encuesta Nacional de Hospitales que abarcó un universo de 2.400personas, hasta el 15 de noviembre sólo un 36,8% de la población adulta (10,4 millones de personas) había recibido el esquema completo de algunas de las vacunas que se están aplicando en el país.
“Tenemos 2,8 millones de personas que han recibido una dosis hasta el momento. Como es claro la mayoría de las personas en este momento en el país tienen dos dosis y hay un porcentaje de los que recibieron primera dosis que van a recibir segunda dosis probablemente en las próximas semanas”, explicó el medico infectólogo Julio Castro al presentar la encuesta la semana pasada.
En comparación con otros países de la región, según datos de la Organización Panamericana de la Salud, Venezuela se encuentra en el “tercilinferior” en términos de cobertura de vacunación.
Respecto a ómicron, Maduro dijo haber activado al Consejo Presidencial contra el COVID-19 y al Consejo Científico Nacional para “evaluar la realidad de la nueva variante”.
“Y para que en Venezuela una vez más tomemos medidas a tiempo para defendernos y proteger a nuestro pueblo de la nueva variante que parece que tiene muchas mutaciones”, afirmó el gobernante el domingo a través del canal del Estado.
De acuerdo al mandatario, que invitó a la población a inmunizarse, la semana pasada el país se mantuvo en 17 casos por cada 100.000habitantes.
“En enero vamos a hacer el refuerzo, ha funcionado muy bien como vacuna de prevención y ahora de refuerzo la vacuna Abdala de Cuba, le doy gracias a Cuba, es una de las mejores vacunas del mundo y la vamos a colocar como parte del refuerzo nacional, la Abdala”, reiteró.
Daniel Dhers y Zona de Descarga motivan a jóvenes deportistas en José Félix Ribas
ONG celebran decisión del Fiscal de la CPI de pedir que no se aplace investigación sobre Venezuela
Siete parroquias de Caracas, zonas de Miranda y Vargas estarán 36 horas sin agua
Libertad plena para exgerentes de Pdvsa Aryenis Torrealba y Alfredo Chirinos
Venezolanos en Trinidad y Tobago alegan despidos por falta de visas de empleo
La eventual llegada a Venezuela de la variante ómicron, identificada recientemente, vuelve a remover algunos temores sobre el COVID-19 y el futuro de la pandemia. En todo caso, las recomendaciones de especialistas siguen siendo las mismas: vacunarse, evitar circunstancias de riesgo, usar mascarillas y lavar frecuentemente las manos.
Consultado por VOA, Manuel Figuera Esparza, presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, afirma que la situación aún no está controlada en distintos países y que otras variantes también son de preocupación, por lo que considera necesario que se entienda que “mientras más personas estén vacunadas, mejor va a ser la protección que vamos a tener desde el punto de vista humanitario”.
Figuera Esparza insiste en que los países donde eventualmente se están teniendo mayores problemas son aquellos con menores niveles de vacunación.
“La reflexión que podemos tener hoy en día con respecto a la variante ómicron es que tenemos muy poco tiempo para saber realmente cuál va a ser su impacto en el futuro”, puntualiza.
“Tenemos quizás hipótesis de cuál pudiera ser tomando en consideración las distintas mutaciones que tiene y que pudiera implicar que sea más contagiosa probablemente o que pudiera implicar que sea más contagiosa probablemente, o que pudiera aumentar el riesgo de reinfecciones o que las vacunas no funcionen totalmente, pero todo es especulativo, debemos esperar cuál es el comportamiento en general y los estudios que se hagan”, agrega el especialista.
Los datos sobre la población vacunada en Venezuela son contradictorios; según el mandatario Nicolás Maduro, hasta el domingo, el 77,5% de la población había sido inmunizada.
Sin embargo, de acuerdo a un monitoreo de la Encuesta Nacional de Hospitales que abarcó un universo de 2.400personas, hasta el 15 de noviembre sólo un 36,8% de la población adulta (10,4 millones de personas) había recibido el esquema completo de algunas de las vacunas que se están aplicando en el país.
“Tenemos 2,8 millones de personas que han recibido una dosis hasta el momento. Como es claro la mayoría de las personas en este momento en el país tienen dos dosis y hay un porcentaje de los que recibieron primera dosis que van a recibir segunda dosis probablemente en las próximas semanas”, explicó el medico infectólogo Julio Castro al presentar la encuesta la semana pasada.
En comparación con otros países de la región, según datos de la Organización Panamericana de la Salud, Venezuela se encuentra en el “tercilinferior” en términos de cobertura de vacunación.
Respecto a ómicron, Maduro dijo haber activado al Consejo Presidencial contra el COVID-19 y al Consejo Científico Nacional para “evaluar la realidad de la nueva variante”.
“Y para que en Venezuela una vez más tomemos medidas a tiempo para defendernos y proteger a nuestro pueblo de la nueva variante que parece que tiene muchas mutaciones”, afirmó el gobernante el domingo a través del canal del Estado.
De acuerdo al mandatario, que invitó a la población a inmunizarse, la semana pasada el país se mantuvo en 17 casos por cada 100.000habitantes.
“En enero vamos a hacer el refuerzo, ha funcionado muy bien como vacuna de prevención y ahora de refuerzo la vacuna Abdala de Cuba, le doy gracias a Cuba, es una de las mejores vacunas del mundo y la vamos a colocar como parte del refuerzo nacional, la Abdala”, reiteró.