Uso de mascarillas: qué debería hacer Venezuela y qué medidas toman otros países

SALUD · 2 MAYO, 2022 07:57

Ver más de

Mariana Souquett Gil | @nanasouquett


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Cada vez más países de la región han empezado a levantar medidas el uso obligatorio de mascarillas en distintos ambientes luego de dos años de pandemia. Con los contagios en niveles tan bajos como al inicio de la emergencia mundial por el COVID-19, algunas autoridades incluso derogaron los decretos que declaraban estado de emergencia, pero Venezuela aún no ha anunciado estas medidas. ¿Qué debería hacerse en el país? 

Para el presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), el infectólogo Manuel Figuera, una medida como la eliminación de las mascarillas debería tomarse tras el análisis de indicadores epidemiológico locales. Sin embargo, afirma que los limitados datos oficiales y el alto subregistro no permiten conocer la realidad de todo el país.

«La recomendación es que definitivamente hay que mantener el uso de las mascarillas porque las vacunas son buenas previniendo enfermedad crítica y la muerte, pero no todos están vacunados y la mascarilla es la que evita y disminuye el riesgo de contagio», dijo a Efecto Cocuyo. 

Según el experto, en Venezuela las mascarillas deberían seguir utilizándose en espacios cerrados, en grandes aglomeraciones, en medios de transporte (metro, autobuses, aviones), centros hospitalarios, salones de clases y ambientes cerrados donde pueda haber personas que están contagiadas pero no lo saben.

Entonces, ¿cuál sería el momento adecuado para seguir el ejemplo de otros países de la región y levantar el uso obligatorio de mascarillas? Para el también superintendente de Salud Baruta, el momento sería cuando el país alcance un alto nivel de vacunación y tenga amplia disponibilidad de insumos, distintos antivirales y medicamentos esenciales para atender a todos los pacientes que lo ameriten.

«Si me preguntaran ahora, dijera que hay que mantener el uso de mascarillas en espacios de alto riesgo, cerrados, con poca ventilación, y que las usen todo el tiempo las personas en mayor riesgo y los no vacunados. El resto pudiera dejar de usarla en espacios abiertos«, añadió. 

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Venezuela ha vacunado a 77,2 % de su población con una sola dosis y solo a la mitad de los habitantes con dos dosis (49,8 %), mientras que apenas se han aplicado 651 mil dosis de refuerzo. 

Refuerzos

Las autoridades del país además hablan de aplicar dosis de refuerzo «cada cuatro meses». Según el presidente de la SVI, la decisión de vacunar con cuatro dosis o más a toda la población no tiene justificación científica y sería un gasto innecesario.

Los esfuerzos, asegura, deben concentrarse en educar a la población para protegerse: que todos completen el esquema primario y reciban la dosis de refuerzo cuando les corresponda, mientras que el segundo refuerzo pudiera considerarse en personas inmunosuprimidas, con VIH o que reciben tratamientos para el cáncer. 

El especialista añade que aunque el número de casos de COVID-19 haya disminuido en el mundo, la pandemia aún no ha terminado, por lo cual hay que seguir orientando a la población a cuidarse, y recordar que si tienen síntomas de gripe, busquen diagnóstico y no asistan a reuniones con otras personas. 

«Hoy muchos tienen infección leve con pocos síntomas que puede ser malinterpretada como resfriado o gripe y no acuden a hacerse pruebas, por lo que el registro de casos en Venezuela y el mundo es mucho mayor», resaltó.

Las medidas en la región 

Conozca qué medidas han tomado los países de Suramérica sobre el uso de mascarillas en diversos ambientes. 

Argentina

En Argentina es posible estar en espacios públicos sin mascarillas. Sin embargo, estas deberán utilizarse en espacios interiores: ámbitos laborales, educativos, sociales y en el transporte público, según las medidas del gobierno actualizadas en abril.

Las autoridades sanitarias argentinas igualmente acordaron que ya no es obligatorio mantener dos metros de distancia física en lugares públicos. Para el monitoreo de la pandemia ya no se guían por la incidencia de casos, sino por la ocupación de camas de terapia intensiva y por la presión sobre el sistema de salud.

Desde enero de 2022, los mayores de 13 años en Argentina deben tener su esquema de vacunación completo contra COVID-19 (dos dosis en este caso), a través de un Pase Sanitario incluido en la aplicación «Cuidar», para realizar actividades como ir a discotecas, ingresar a salones de fiestas, realizar viajes grupales y asistir a eventos masivos en espacios abiertos. A partir del 1 de abril, las personas ya no deben autorreportar en la aplicación si tienen síntomas de COVID-19.

Bolivia

El ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, Jeyson Auza, aseguró el 29 de abril que la realidad de su país era diferente a la de otros países, por lo cual aún no podían tomar medidas como descartar el uso de mascarillas. Bolivia además anunció que los extranjeros deben presentar un certificado de vacunación completo o una prueba PCR negativa para entrar al país. 

Brasil

En Brasil, Sao Paulo, el estado más poblado del país, decretó el fin del uso de las mascarillas en exteriores, aunque mantuvo su uso en espacios cerrados. Río de Janeiro también suspendió la obligatoriedad del uso de mascarillas en interiores y exteriores. 

Chile

Chile también anunció el fin del uso obligatorio de mascarillas en espacios públicos que permitan mantener una distancia mayor a un metro desde el 14 de abril. Sin embargo, el uso de mascarillas sí seguirá siendo obligatorio en espacios cerrados y en todo espacio abierto donde no se pueda mantener una distancia física. 

El Ministerio de Salud de Chile anunció a inicios de abril que implementará un plan llamado “Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso”, con tres fases para la población: Bajo Impacto Sanitario, Medio Impacto Sanitario y Alto Impacto Sanitario, las cuales se tomarán a partir de indicadores epidemiológicos. En todas las fases el uso de mascarillas se mantiene obligatorio en los espacios cerrados.

La fase de bajo impacto se implementará cuando la ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI) sea de poca preocupación. Durante esta fase se permitirá no usar mascarillas en espacios abiertos donde sea posible mantener una distancia física superior al metro. No habrá restricciones de aforo y distancia en eventos masivos.

Cuando se proyecte una moderada a alta ocupación de UCI, se establecerá la fase de medio impacto, que también permitirá no usar mascarillas en espacios abiertos donde mantenga una distancia física superior al metro. Habrá un límite de 10.000 personas en eventos masivos.

En la fase de alto impacto, a implementarse cuando exista alta y creciente circulación viral y cuando se proyecte de manera crítica la presión sobre la red asistencial, el uso de mascarillas también será obligatorio en espacios abiertos, mientras que el aforo en eventos masivos será máximo de 200 asistentes. El pase de movilidad se exige en todas las fases, tanto en eventos al aire libre como eventos cerrados. 

Colombia

Colombia igualmente dejó de exigir el uso de mascarillas en espacios abiertos en aquellas localidades con una cobertura vacunal superior al 70 % y, desde el 1 de mayo, dejará de exigir mascarillas en espacios cerrados en aquellos municipios y ciudades que hayan superado el 70 % de vacunación con el esquema primario y el 40% de ese porcentaje ya haya recibido refuerzo. 

El uso de mascarillas se mantendrá en los servicios de salud, hogares geriátricos y en los medios de transporte. Aunque inicialmente se anunció que se continuaría utilizando mascarillas en espacios cerrados en escuelas, colegios y universidades, su uso se eliminará el 15 de mayo. 

Ecuador

Ecuador anunció este 28 de abril que en todo el país dejará de ser obligatorio el uso de mascarillas en espacios abiertos y cerrados. Las autoridades dejaron sin efecto más de 200 medidas restrictivas tras afirmar que 85 % de la población ecuatoriana mayor de tres años de edad ya está vacunada contra el COVID-19. 

Solo en dos casos deberá mantenerse el uso obligatorio de mascarillas en Ecuador: para el personal, pacientes y visitantes de centros y establecimientos de salud, y para aquellas personas que tienen síntomas respiratorios, reseña El Comercio. 

Grupos de personas con y sin mascarillas caminan por Ecuador tras la medida | Foto: EFE/José Jácome

Paraguay

En Paraguay, el 18 de abril de 2022 el gobierno derogó el decreto que declaraba la emergencia sanitaria, y con ello quedó sin efecto el uso obligatorio de las mascarillas. Según las autoridades sanitarias, el país entró a una nueva fase de convivencia con el virus, con baja transmisión comunitaria tras superar la etapa aguda de la epidemia en el territorio. 

Sin embargo, el Ministerio de Salud Pública mantiene la recomendación de usar el tapabocas de manera preventiva y situaciones específicas: cuando se sospeche de casos positivos y cuando haya estadía en lugares cerrados donde se sospeche la presencia de cuadros gripales o respiratorios.

Su uso es imprescindible entre personas con síntomas respiratorios, trabajadores de salud y hogares de adultos mayores. Además aconsejan seguir usándolas en el transporte público y en espacios cerrados con aglomeración de personas. 

Perú 

En otros países como Perú, el uso de una mascarilla KN95, o una mascarilla quirúrgica de tres pliegues con una de tela encima, seguirá siendo obligatorio para circular por las vías de uso público y en lugares cerrados, según un decreto del Ejecutivo publicado el 23 de abril. 

En los departamentos peruanos con 80 % o más de cobertura de vacunación contra COVID-19 de tres dosis en mayores de 60 años, y el 80 % de cobertura en mayores de 12 años con dos dosis, el uso de mascarillas en espacios abiertos es opcional, siempre que se garantice el distanciamiento físico. Además, los trabajadores públicos vacunados contra COVID-19 regresan a trabajar en modalidad presencial.

Uruguay

En la región, Uruguay levantó el 4 de abril de 2022 el estado de emergencia sanitaria que estaba vigente desde el 13 de marzo de 2020. Con esta decisión, tomada ante la disminución del número de casos de COVID-19 y el aumento de la cobertura vacunal, el uso de mascarillas dejó de ser obligatorio para todos, según la actualización de las estrategias de vigilancia y control para COVID-19. 

La mascarilla será obligatoria y permanente en aquellas personas con síntomas respiratorios que mantengan contacto con otras personas, mientras duren los síntomas. Su uso se recomienda en personas asintomáticas cuando usen medios de transporte público, personal sanitario, funcionarios encargados de grupos vulnerables, espacios cerrados con aglomeraciones de personas y para los manipuladores de alimentos. 

Uruguay tampoco solicitará prueba negativa para entrar al país, salvo en los no vacunados. Sí pedirá esquema de vacunación completo, según cada país. Además, ya se permite aforo del 100 % para toda actividad, cerrada o abierta, sin control de vacunas. Sin embargo, recomiendan a las personas con factores de riesgo que eviten asistir a eventos en espacios cerrados. 

SALUD · 2 MAYO, 2022

Uso de mascarillas: qué debería hacer Venezuela y qué medidas toman otros países

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

Cada vez más países de la región han empezado a levantar medidas el uso obligatorio de mascarillas en distintos ambientes luego de dos años de pandemia. Con los contagios en niveles tan bajos como al inicio de la emergencia mundial por el COVID-19, algunas autoridades incluso derogaron los decretos que declaraban estado de emergencia, pero Venezuela aún no ha anunciado estas medidas. ¿Qué debería hacerse en el país? 

Para el presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), el infectólogo Manuel Figuera, una medida como la eliminación de las mascarillas debería tomarse tras el análisis de indicadores epidemiológico locales. Sin embargo, afirma que los limitados datos oficiales y el alto subregistro no permiten conocer la realidad de todo el país.

«La recomendación es que definitivamente hay que mantener el uso de las mascarillas porque las vacunas son buenas previniendo enfermedad crítica y la muerte, pero no todos están vacunados y la mascarilla es la que evita y disminuye el riesgo de contagio», dijo a Efecto Cocuyo. 

Según el experto, en Venezuela las mascarillas deberían seguir utilizándose en espacios cerrados, en grandes aglomeraciones, en medios de transporte (metro, autobuses, aviones), centros hospitalarios, salones de clases y ambientes cerrados donde pueda haber personas que están contagiadas pero no lo saben.

Entonces, ¿cuál sería el momento adecuado para seguir el ejemplo de otros países de la región y levantar el uso obligatorio de mascarillas? Para el también superintendente de Salud Baruta, el momento sería cuando el país alcance un alto nivel de vacunación y tenga amplia disponibilidad de insumos, distintos antivirales y medicamentos esenciales para atender a todos los pacientes que lo ameriten.

«Si me preguntaran ahora, dijera que hay que mantener el uso de mascarillas en espacios de alto riesgo, cerrados, con poca ventilación, y que las usen todo el tiempo las personas en mayor riesgo y los no vacunados. El resto pudiera dejar de usarla en espacios abiertos«, añadió. 

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Venezuela ha vacunado a 77,2 % de su población con una sola dosis y solo a la mitad de los habitantes con dos dosis (49,8 %), mientras que apenas se han aplicado 651 mil dosis de refuerzo. 

Refuerzos

Las autoridades del país además hablan de aplicar dosis de refuerzo «cada cuatro meses». Según el presidente de la SVI, la decisión de vacunar con cuatro dosis o más a toda la población no tiene justificación científica y sería un gasto innecesario.

Los esfuerzos, asegura, deben concentrarse en educar a la población para protegerse: que todos completen el esquema primario y reciban la dosis de refuerzo cuando les corresponda, mientras que el segundo refuerzo pudiera considerarse en personas inmunosuprimidas, con VIH o que reciben tratamientos para el cáncer. 

El especialista añade que aunque el número de casos de COVID-19 haya disminuido en el mundo, la pandemia aún no ha terminado, por lo cual hay que seguir orientando a la población a cuidarse, y recordar que si tienen síntomas de gripe, busquen diagnóstico y no asistan a reuniones con otras personas. 

«Hoy muchos tienen infección leve con pocos síntomas que puede ser malinterpretada como resfriado o gripe y no acuden a hacerse pruebas, por lo que el registro de casos en Venezuela y el mundo es mucho mayor», resaltó.

Las medidas en la región 

Conozca qué medidas han tomado los países de Suramérica sobre el uso de mascarillas en diversos ambientes. 

Argentina

En Argentina es posible estar en espacios públicos sin mascarillas. Sin embargo, estas deberán utilizarse en espacios interiores: ámbitos laborales, educativos, sociales y en el transporte público, según las medidas del gobierno actualizadas en abril.

Las autoridades sanitarias argentinas igualmente acordaron que ya no es obligatorio mantener dos metros de distancia física en lugares públicos. Para el monitoreo de la pandemia ya no se guían por la incidencia de casos, sino por la ocupación de camas de terapia intensiva y por la presión sobre el sistema de salud.

Desde enero de 2022, los mayores de 13 años en Argentina deben tener su esquema de vacunación completo contra COVID-19 (dos dosis en este caso), a través de un Pase Sanitario incluido en la aplicación «Cuidar», para realizar actividades como ir a discotecas, ingresar a salones de fiestas, realizar viajes grupales y asistir a eventos masivos en espacios abiertos. A partir del 1 de abril, las personas ya no deben autorreportar en la aplicación si tienen síntomas de COVID-19.

Bolivia

El ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, Jeyson Auza, aseguró el 29 de abril que la realidad de su país era diferente a la de otros países, por lo cual aún no podían tomar medidas como descartar el uso de mascarillas. Bolivia además anunció que los extranjeros deben presentar un certificado de vacunación completo o una prueba PCR negativa para entrar al país. 

Brasil

En Brasil, Sao Paulo, el estado más poblado del país, decretó el fin del uso de las mascarillas en exteriores, aunque mantuvo su uso en espacios cerrados. Río de Janeiro también suspendió la obligatoriedad del uso de mascarillas en interiores y exteriores. 

Chile

Chile también anunció el fin del uso obligatorio de mascarillas en espacios públicos que permitan mantener una distancia mayor a un metro desde el 14 de abril. Sin embargo, el uso de mascarillas sí seguirá siendo obligatorio en espacios cerrados y en todo espacio abierto donde no se pueda mantener una distancia física. 

El Ministerio de Salud de Chile anunció a inicios de abril que implementará un plan llamado “Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso”, con tres fases para la población: Bajo Impacto Sanitario, Medio Impacto Sanitario y Alto Impacto Sanitario, las cuales se tomarán a partir de indicadores epidemiológicos. En todas las fases el uso de mascarillas se mantiene obligatorio en los espacios cerrados.

La fase de bajo impacto se implementará cuando la ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI) sea de poca preocupación. Durante esta fase se permitirá no usar mascarillas en espacios abiertos donde sea posible mantener una distancia física superior al metro. No habrá restricciones de aforo y distancia en eventos masivos.

Cuando se proyecte una moderada a alta ocupación de UCI, se establecerá la fase de medio impacto, que también permitirá no usar mascarillas en espacios abiertos donde mantenga una distancia física superior al metro. Habrá un límite de 10.000 personas en eventos masivos.

En la fase de alto impacto, a implementarse cuando exista alta y creciente circulación viral y cuando se proyecte de manera crítica la presión sobre la red asistencial, el uso de mascarillas también será obligatorio en espacios abiertos, mientras que el aforo en eventos masivos será máximo de 200 asistentes. El pase de movilidad se exige en todas las fases, tanto en eventos al aire libre como eventos cerrados. 

Colombia

Colombia igualmente dejó de exigir el uso de mascarillas en espacios abiertos en aquellas localidades con una cobertura vacunal superior al 70 % y, desde el 1 de mayo, dejará de exigir mascarillas en espacios cerrados en aquellos municipios y ciudades que hayan superado el 70 % de vacunación con el esquema primario y el 40% de ese porcentaje ya haya recibido refuerzo. 

El uso de mascarillas se mantendrá en los servicios de salud, hogares geriátricos y en los medios de transporte. Aunque inicialmente se anunció que se continuaría utilizando mascarillas en espacios cerrados en escuelas, colegios y universidades, su uso se eliminará el 15 de mayo. 

Ecuador

Ecuador anunció este 28 de abril que en todo el país dejará de ser obligatorio el uso de mascarillas en espacios abiertos y cerrados. Las autoridades dejaron sin efecto más de 200 medidas restrictivas tras afirmar que 85 % de la población ecuatoriana mayor de tres años de edad ya está vacunada contra el COVID-19. 

Solo en dos casos deberá mantenerse el uso obligatorio de mascarillas en Ecuador: para el personal, pacientes y visitantes de centros y establecimientos de salud, y para aquellas personas que tienen síntomas respiratorios, reseña El Comercio. 

Grupos de personas con y sin mascarillas caminan por Ecuador tras la medida | Foto: EFE/José Jácome

Paraguay

En Paraguay, el 18 de abril de 2022 el gobierno derogó el decreto que declaraba la emergencia sanitaria, y con ello quedó sin efecto el uso obligatorio de las mascarillas. Según las autoridades sanitarias, el país entró a una nueva fase de convivencia con el virus, con baja transmisión comunitaria tras superar la etapa aguda de la epidemia en el territorio. 

Sin embargo, el Ministerio de Salud Pública mantiene la recomendación de usar el tapabocas de manera preventiva y situaciones específicas: cuando se sospeche de casos positivos y cuando haya estadía en lugares cerrados donde se sospeche la presencia de cuadros gripales o respiratorios.

Su uso es imprescindible entre personas con síntomas respiratorios, trabajadores de salud y hogares de adultos mayores. Además aconsejan seguir usándolas en el transporte público y en espacios cerrados con aglomeración de personas. 

Perú 

En otros países como Perú, el uso de una mascarilla KN95, o una mascarilla quirúrgica de tres pliegues con una de tela encima, seguirá siendo obligatorio para circular por las vías de uso público y en lugares cerrados, según un decreto del Ejecutivo publicado el 23 de abril. 

En los departamentos peruanos con 80 % o más de cobertura de vacunación contra COVID-19 de tres dosis en mayores de 60 años, y el 80 % de cobertura en mayores de 12 años con dos dosis, el uso de mascarillas en espacios abiertos es opcional, siempre que se garantice el distanciamiento físico. Además, los trabajadores públicos vacunados contra COVID-19 regresan a trabajar en modalidad presencial.

Uruguay

En la región, Uruguay levantó el 4 de abril de 2022 el estado de emergencia sanitaria que estaba vigente desde el 13 de marzo de 2020. Con esta decisión, tomada ante la disminución del número de casos de COVID-19 y el aumento de la cobertura vacunal, el uso de mascarillas dejó de ser obligatorio para todos, según la actualización de las estrategias de vigilancia y control para COVID-19. 

La mascarilla será obligatoria y permanente en aquellas personas con síntomas respiratorios que mantengan contacto con otras personas, mientras duren los síntomas. Su uso se recomienda en personas asintomáticas cuando usen medios de transporte público, personal sanitario, funcionarios encargados de grupos vulnerables, espacios cerrados con aglomeraciones de personas y para los manipuladores de alimentos. 

Uruguay tampoco solicitará prueba negativa para entrar al país, salvo en los no vacunados. Sí pedirá esquema de vacunación completo, según cada país. Además, ya se permite aforo del 100 % para toda actividad, cerrada o abierta, sin control de vacunas. Sin embargo, recomiendan a las personas con factores de riesgo que eviten asistir a eventos en espacios cerrados. 

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO