Dosis adicional y dosis de refuerzo: claves sobre lo que se sabe en Venezuela

CORONAVIRUS · 21 OCTUBRE, 2021 08:40

Ver más de

Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

Foto por EFE/Rayner Peña

¿Cómo valoras esta información?

22
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El mundo discute el uso de una dosis adicional o de una dosis de refuerzo de las vacunas contra COVID-19. Algunos países ya empezaron a aplicarlas, mientras que otros todavía no han podido vacunar completamente a su población con mayor riesgo.

Entre esos debates está Venezuela. Aunque el país todavía no alcanza una alta cobertura vacunal, según informaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de portales como Our World in Data, las autoridades ya hablan de terceras dosis para la población.

¿Pero qué se sabe acerca de estas dosis? Estas son ocho claves sobre lo que se conoce hasta ahora:

1️⃣ Dosis de refuerzo vs. adicional

El primer paso es diferenciar entre dosis de refuerzo y dosis adicional. Las dosis de refuerzo, según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), son aquellas que se administran a la población que ya completó un esquema de vacunación cuando, con el tiempo, la inmunidad y la protección han caído por debajo de lo que antes se consideraba suficiente. 

El objetivo de una dosis de refuerzo es restaurar la efectividad de la vacuna cuando la protección contra el virus ha disminuido con el tiempo.

Las dosis adicionales, en cambio, se consideran una extensión de la serie primaria de vacunación para poblaciones específicas cuya respuesta inmune es insuficiente, específicamente personas moderada o gravemente inmunodeprimidas. 

El objetivo de una dosis adicional en un esquema primario es mejorar la respuesta inmune para establecer un nivel óptimo de efectividad contra la enfermedad en las personas con sistemas inmunitarios con un compromiso moderado o grave.

2️⃣ ¿Qué dice la OMS?

El Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico (Sage) sobre inmunizaciones de la OMS se reunió entre el 4 y el 8 de octubre y, tras revisar la evidencia disponible, se pronunció sobre las dosis adicionales. Su recomendación es administrar una dosis adicional de vacunas contra COVID-19 a las personas moderada o gravemente inmunocomprometidas.

El llamado del Sage aplica para todas las vacunas que tienen la autorización de uso de emergencia de la OMS (AstraZeneca, Janssen, Moderna, Pfizer, Sinovac y Sinopharm). 

La dosis adicional se ofrece como una extensión del esquema primario. La razón, según el Sage, radica en que las personas con compromiso del sistema inmunitario tienen menos probabilidades de responder adecuadamente a la vacunación inicial y están en mayor riesgo de desarrollar COVID-19 grave.

«Son personas que tienen por ejemplo cáncer activo, personas que recibieron un trasplante de órganos, porque quien recibe un trasplante de órganos tiene que tomar un medicamento para disminuir la actividad del sistema inmunológico. Son personas que tienen una inmunodeficiencia, como personas con VIH/sida y personas que toman medicamentos que pueden disminuir la capacidad del sistema inmunológico», explicó Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud, el 13 de octubre en una rueda de prensa.

Bolivia vacuna con una dosis adicional en octubre para evitar perder vacunas que están por vencerse | Foto: EFE/Martin Alipaz
Bolivia aplica una dosis más en octubre para evitar perder vacunas que están por vencerse | Foto: EFE/Martin Alipaz

3️⃣ Sinovac y Sinopharm

En el caso particular de las personas que recibieron dos dosis de las vacunas de Sinovac y Sinopharm, la OMS recomienda una dosis adicional tanto para los inmunodeprimidos como para los mayores de 60 años. 

«La protección que esas vacunas proveen a los adultos mayores es menor que para los adultos jóvenes, así que hay una recomendación especifica para estas dos vacunas, Sinovac y Sinopharm, que además de utilizarse para las personas con inmunodepresión, también se empiece a vacunar a los adultos mayores con estas vacunas con una tercera dosis», expresó el subdirector de OPS en la rueda de prensa.

Barbosa indicó que el llamado es a empezar por los adultos con más de 80 años y posteriormente los mayores de 60 años que tengan alguna comorbilidad. 

4️⃣ ¿Con qué vacuna se puede recibir la dosis adicional?

Para la dosis adicional se puede utilizar la misma vacuna que se empleó para el esquema primario. Sin embargo, si el país tiene disponibilidad de otras vacunas aprobadas por la OMS, también puede usarlas. 

«Esa tercera dosis preferencialmente debe darse con la misma vacuna que fue la primera y la segunda dosis, pero si no hay un acceso para esa vacuna, se podría utilizar otra vacuna también autorizada para uso de emergencia por la OMS porque hay buenos datos de que no hay problemas de seguridad para utilizar otra vacuna», añadió Barbosa. 

Una dosis de Pfizer puede usarse como dosis adicional | Foto: EFE/ Bienvenido Velasco

5️⃣ ¿Cuándo deben recibirla?

Kate O’Brien, directora de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS, indicó el pasado 11 de octubre durante una rueda de prensa que se recomienda que la dosis adicional se aplique entre uno y tres meses después de haberse vacunado.

Sin embargo, para la OMS, la prioridad debe ser alcanzar la protección completa en todos los grupos en riesgo. Los países que no han vacunado completamente a los más vulnerables deben incrementar primero la cobertura vacunal.

6️⃣ ¿Qué se sabe en Venezuela? 

En Venezuela, el mandatario Nicolás Maduro aseguró el 17 de octubre que su administración planea iniciar la vacunación de refuerzo durante el primer semestre de 2022, «a partir de enero». 

«Estamos estudiando cuál es la mejor vacuna para el refuerzo: la Sputnik, las chinas, la Abdala, la Janssen de Johnson & Johnson, es muy buena, una sola postura», dijo en una transmisión televisiva. 

Maduro no especificó si comenzarán con las poblaciones con mayor vulnerabilidad. Tampoco detalló si los refuerzos aplicarían para todas las vacunas que se administran en el país (Sputnik V, Sinopharm, Sinovac y Abdala). 

La agencia reguladora venezolana, el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (Inhrr), tampoco se ha pronunciado.

Balance del COVID-19: 18 decesos y 1.519 casos este #7Oct
Venezuela ha anunciado que acelerará la vacunación para finales de año | Foto: Efecto Cocuyo

En el caso de la Sputnik V, los desarrolladores de la vacuna ya promocionan a través de sus canales oficiales a su versión monodosis de la vacuna, la Sputnik Light (que consiste en el primer componente), como un refuerzo efectivo para vacunas como Sinopharm o AstraZeneca. 

Sobre la vacuna de Sinopharm, a nivel mundial países como Emiratos Árabes Unidos aplican un refuerzo seis meses después de haber completado el esquema de la vacuna.

En Latinoamérica, Chile, que también utiliza la vacuna de Sinovac, inició vacunación masiva de refuerzo en agosto y en octubre presentó un estudio sobre la efectividad del refuerzo.

Mientras, según la OPS, se estima que Venezuela solo había vacunado completamente a 22 % de su población hasta inicios de octubre. 

7️⃣ ¿Para cuándo la dosis de refuerzo? 

Hasta el 20 de octubre, la OMS todavía no había respaldado la aplicación de dosis de refuerzo para la población en general. Su llamado estaba dirigido a garantizar una distribución equitativa de vacunas contra el COVID-19 y esperar más evidencia.

En la actualidad, en un contexto de distribución limitada para muchos países, la organización teme que se puedan exacerbar las desigualdades en el acceso a las vacunas. 

«Hasta la fecha, la evidencia sigue siendo limitada y no concluyente sobre cualquier necesidad generalizada de dosis de refuerzo después de una serie de vacunación primaria», dijo la OMS en la actualización provisional del Sage sobre dosis de refuerzo el pasado 4 de octubre. Se espera que en noviembre se pronuncien de nuevo. 

8️⃣ Lo que hacen Europa y Estados Unidos

En el caso de Europa, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recomendó el uso de una dosis de refuerzo de la vacuna de Pfizer para las personas mayores de 18 años, seis meses después de haber completado el esquema inicial.

La EMA también llamó a aplicar una dosis adicional con la vacuna de Pfizer o de Moderna a personas con un sistema inmunitario debilitado mínimo 28 días después de la segunda dosis.

Estados Unidos recomendó una dosis de refuerzo para aquellas personas que recibieron el esquema completo (dos dosis) de la vacunas de Pfizer, hace al menos seis meses, específicamente para los que tienen 65 años o más, o que tengan al menos 18 años y estén más expuestos al contagio debido a sus ocupaciones o que estén en mayor riesgo de desarrollar COVID-19 grave.

La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) también autorizó este 20 de octubre una dosis de refuerzo de la vacuna de Janssen (J&J) para mayores de 18 años al menos dos meses después de haberse vacunado. 

En el caso de la vacuna de Moderna, la dosis de refuerzo en EEUU será la mitad de la dosis que se administró en el esquema primario y aplicará para aquellas personas que tengan más de seis meses vacunadas y tengan 65 años o más, o edades entre los 18 y 64 años y alto riesgo de desarrollar COVID-19 grave, o con exposición institucional u ocupacional al coronavirus. 

Igualmente, la FDA permite que la dosis de refuerzo sea de cualquiera de las vacunas aprobadas en Estados Unidos (Janssen, Moderna y Pfizer), con los tiempos correspondientes para cada vacuna.

Por ejemplo, los que se vacunaron con Janssen pueden recibir como refuerzo otra dosis de Janssen, o media dosis de Moderna o una dosis de Pfizer a los dos meses de haberse vacunado por primera vez.

Mientras, los que se vacunaron con Moderna o Pfizer y son elegibles para el refuerzo pueden ponerse una dosis de Janssen, o media dosis de Moderna o una dosis de Pfizer a los seis meses de haber completado el esquema primario.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos indican que también se recomienda una dosis adicional de la vacuna de Pfizer o de Moderna a las personas moderada o gravemente inmunodeprimidas, al menos 28 días después de haber recibido la segunda dosis de alguna de estas vacunas.

CORONAVIRUS · 21 OCTUBRE, 2021

Dosis adicional y dosis de refuerzo: claves sobre lo que se sabe en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett
Foto por EFE/Rayner Peña

El mundo discute el uso de una dosis adicional o de una dosis de refuerzo de las vacunas contra COVID-19. Algunos países ya empezaron a aplicarlas, mientras que otros todavía no han podido vacunar completamente a su población con mayor riesgo.

Entre esos debates está Venezuela. Aunque el país todavía no alcanza una alta cobertura vacunal, según informaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de portales como Our World in Data, las autoridades ya hablan de terceras dosis para la población.

¿Pero qué se sabe acerca de estas dosis? Estas son ocho claves sobre lo que se conoce hasta ahora:

1️⃣ Dosis de refuerzo vs. adicional

El primer paso es diferenciar entre dosis de refuerzo y dosis adicional. Las dosis de refuerzo, según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), son aquellas que se administran a la población que ya completó un esquema de vacunación cuando, con el tiempo, la inmunidad y la protección han caído por debajo de lo que antes se consideraba suficiente. 

El objetivo de una dosis de refuerzo es restaurar la efectividad de la vacuna cuando la protección contra el virus ha disminuido con el tiempo.

Las dosis adicionales, en cambio, se consideran una extensión de la serie primaria de vacunación para poblaciones específicas cuya respuesta inmune es insuficiente, específicamente personas moderada o gravemente inmunodeprimidas. 

El objetivo de una dosis adicional en un esquema primario es mejorar la respuesta inmune para establecer un nivel óptimo de efectividad contra la enfermedad en las personas con sistemas inmunitarios con un compromiso moderado o grave.

2️⃣ ¿Qué dice la OMS?

El Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico (Sage) sobre inmunizaciones de la OMS se reunió entre el 4 y el 8 de octubre y, tras revisar la evidencia disponible, se pronunció sobre las dosis adicionales. Su recomendación es administrar una dosis adicional de vacunas contra COVID-19 a las personas moderada o gravemente inmunocomprometidas.

El llamado del Sage aplica para todas las vacunas que tienen la autorización de uso de emergencia de la OMS (AstraZeneca, Janssen, Moderna, Pfizer, Sinovac y Sinopharm). 

La dosis adicional se ofrece como una extensión del esquema primario. La razón, según el Sage, radica en que las personas con compromiso del sistema inmunitario tienen menos probabilidades de responder adecuadamente a la vacunación inicial y están en mayor riesgo de desarrollar COVID-19 grave.

«Son personas que tienen por ejemplo cáncer activo, personas que recibieron un trasplante de órganos, porque quien recibe un trasplante de órganos tiene que tomar un medicamento para disminuir la actividad del sistema inmunológico. Son personas que tienen una inmunodeficiencia, como personas con VIH/sida y personas que toman medicamentos que pueden disminuir la capacidad del sistema inmunológico», explicó Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud, el 13 de octubre en una rueda de prensa.

Bolivia vacuna con una dosis adicional en octubre para evitar perder vacunas que están por vencerse | Foto: EFE/Martin Alipaz
Bolivia aplica una dosis más en octubre para evitar perder vacunas que están por vencerse | Foto: EFE/Martin Alipaz

3️⃣ Sinovac y Sinopharm

En el caso particular de las personas que recibieron dos dosis de las vacunas de Sinovac y Sinopharm, la OMS recomienda una dosis adicional tanto para los inmunodeprimidos como para los mayores de 60 años. 

«La protección que esas vacunas proveen a los adultos mayores es menor que para los adultos jóvenes, así que hay una recomendación especifica para estas dos vacunas, Sinovac y Sinopharm, que además de utilizarse para las personas con inmunodepresión, también se empiece a vacunar a los adultos mayores con estas vacunas con una tercera dosis», expresó el subdirector de OPS en la rueda de prensa.

Barbosa indicó que el llamado es a empezar por los adultos con más de 80 años y posteriormente los mayores de 60 años que tengan alguna comorbilidad. 

4️⃣ ¿Con qué vacuna se puede recibir la dosis adicional?

Para la dosis adicional se puede utilizar la misma vacuna que se empleó para el esquema primario. Sin embargo, si el país tiene disponibilidad de otras vacunas aprobadas por la OMS, también puede usarlas. 

«Esa tercera dosis preferencialmente debe darse con la misma vacuna que fue la primera y la segunda dosis, pero si no hay un acceso para esa vacuna, se podría utilizar otra vacuna también autorizada para uso de emergencia por la OMS porque hay buenos datos de que no hay problemas de seguridad para utilizar otra vacuna», añadió Barbosa. 

Una dosis de Pfizer puede usarse como dosis adicional | Foto: EFE/ Bienvenido Velasco

5️⃣ ¿Cuándo deben recibirla?

Kate O’Brien, directora de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS, indicó el pasado 11 de octubre durante una rueda de prensa que se recomienda que la dosis adicional se aplique entre uno y tres meses después de haberse vacunado.

Sin embargo, para la OMS, la prioridad debe ser alcanzar la protección completa en todos los grupos en riesgo. Los países que no han vacunado completamente a los más vulnerables deben incrementar primero la cobertura vacunal.

6️⃣ ¿Qué se sabe en Venezuela? 

En Venezuela, el mandatario Nicolás Maduro aseguró el 17 de octubre que su administración planea iniciar la vacunación de refuerzo durante el primer semestre de 2022, «a partir de enero». 

«Estamos estudiando cuál es la mejor vacuna para el refuerzo: la Sputnik, las chinas, la Abdala, la Janssen de Johnson & Johnson, es muy buena, una sola postura», dijo en una transmisión televisiva. 

Maduro no especificó si comenzarán con las poblaciones con mayor vulnerabilidad. Tampoco detalló si los refuerzos aplicarían para todas las vacunas que se administran en el país (Sputnik V, Sinopharm, Sinovac y Abdala). 

La agencia reguladora venezolana, el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (Inhrr), tampoco se ha pronunciado.

Balance del COVID-19: 18 decesos y 1.519 casos este #7Oct
Venezuela ha anunciado que acelerará la vacunación para finales de año | Foto: Efecto Cocuyo

En el caso de la Sputnik V, los desarrolladores de la vacuna ya promocionan a través de sus canales oficiales a su versión monodosis de la vacuna, la Sputnik Light (que consiste en el primer componente), como un refuerzo efectivo para vacunas como Sinopharm o AstraZeneca. 

Sobre la vacuna de Sinopharm, a nivel mundial países como Emiratos Árabes Unidos aplican un refuerzo seis meses después de haber completado el esquema de la vacuna.

En Latinoamérica, Chile, que también utiliza la vacuna de Sinovac, inició vacunación masiva de refuerzo en agosto y en octubre presentó un estudio sobre la efectividad del refuerzo.

Mientras, según la OPS, se estima que Venezuela solo había vacunado completamente a 22 % de su población hasta inicios de octubre. 

7️⃣ ¿Para cuándo la dosis de refuerzo? 

Hasta el 20 de octubre, la OMS todavía no había respaldado la aplicación de dosis de refuerzo para la población en general. Su llamado estaba dirigido a garantizar una distribución equitativa de vacunas contra el COVID-19 y esperar más evidencia.

En la actualidad, en un contexto de distribución limitada para muchos países, la organización teme que se puedan exacerbar las desigualdades en el acceso a las vacunas. 

«Hasta la fecha, la evidencia sigue siendo limitada y no concluyente sobre cualquier necesidad generalizada de dosis de refuerzo después de una serie de vacunación primaria», dijo la OMS en la actualización provisional del Sage sobre dosis de refuerzo el pasado 4 de octubre. Se espera que en noviembre se pronuncien de nuevo. 

8️⃣ Lo que hacen Europa y Estados Unidos

En el caso de Europa, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recomendó el uso de una dosis de refuerzo de la vacuna de Pfizer para las personas mayores de 18 años, seis meses después de haber completado el esquema inicial.

La EMA también llamó a aplicar una dosis adicional con la vacuna de Pfizer o de Moderna a personas con un sistema inmunitario debilitado mínimo 28 días después de la segunda dosis.

Estados Unidos recomendó una dosis de refuerzo para aquellas personas que recibieron el esquema completo (dos dosis) de la vacunas de Pfizer, hace al menos seis meses, específicamente para los que tienen 65 años o más, o que tengan al menos 18 años y estén más expuestos al contagio debido a sus ocupaciones o que estén en mayor riesgo de desarrollar COVID-19 grave.

La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) también autorizó este 20 de octubre una dosis de refuerzo de la vacuna de Janssen (J&J) para mayores de 18 años al menos dos meses después de haberse vacunado. 

En el caso de la vacuna de Moderna, la dosis de refuerzo en EEUU será la mitad de la dosis que se administró en el esquema primario y aplicará para aquellas personas que tengan más de seis meses vacunadas y tengan 65 años o más, o edades entre los 18 y 64 años y alto riesgo de desarrollar COVID-19 grave, o con exposición institucional u ocupacional al coronavirus. 

Igualmente, la FDA permite que la dosis de refuerzo sea de cualquiera de las vacunas aprobadas en Estados Unidos (Janssen, Moderna y Pfizer), con los tiempos correspondientes para cada vacuna.

Por ejemplo, los que se vacunaron con Janssen pueden recibir como refuerzo otra dosis de Janssen, o media dosis de Moderna o una dosis de Pfizer a los dos meses de haberse vacunado por primera vez.

Mientras, los que se vacunaron con Moderna o Pfizer y son elegibles para el refuerzo pueden ponerse una dosis de Janssen, o media dosis de Moderna o una dosis de Pfizer a los seis meses de haber completado el esquema primario.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos indican que también se recomienda una dosis adicional de la vacuna de Pfizer o de Moderna a las personas moderada o gravemente inmunodeprimidas, al menos 28 días después de haber recibido la segunda dosis de alguna de estas vacunas.

¿Cómo valoras esta información?

22

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO