Sin recursos. Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Venezolana (Cifar), aseguró que este sector no ha recibido divisas, luego del acuerdo con el Gobierno de precios para medicamentos esenciales. Alertó que desde 2014 hasta agosto de este año, el mercado farmacéutico ha caído en 67%, principalmente a la falta de divisas.
«Hasta ahora no se ha otorgado, vamos a empezar la solicitud de divisas. Pero debe ser equilibrado y recíproco; el Gobierno debe cumplir con los recursos», expresó.
López refirió que la asignación de divisas ha disminuido en los últimos años. “Han sido asignaciones muy bajas hasta ahora, fueron solo 200 mil dólares en 2017”. Esto los limita, pues el 98% de de los insumos que requiere esta industria para producir son traídos del exterior.
Informó que la producción de medicamentos está entre 30% y 50%. Sin embargo, hay productos que pueden escasear hasta un 80%. “La producción se va a aumentar a medida de que aumenten las divisas”, dijo.
Además, aseguró que farmacias independientes han cerrado y algunos laboratorios han debido reducir sus plantillas como consecuencia de la crisis.
Son 56 los medicamentos a los que se les reguló el precio, como lo dio a conocer el Gobierno a través de la Gaceta Oficial N° 41.501. López indicó que las farmacias van a respetar este acuerdo. No obstante, espera que el Ejecutivo revise los precios cada tres meses, como se comprometió.
“Los precios se están cumpliendo y respetando como debe ser, en las empresas autorizadas por Contraloría Sanitaria. La industria lo va a cumplir a cabalidad” aseveró, aunque no sin destacar que esta industria produce las medicinas esenciales desde antes del acuerdo.
En 2003, el Gobierno también reguló el costo de una serie de medicamentos. López resaltó que, pese a ello, la oferta ha mermado en los últimos 15 años. «A diferencia del 2003, ahora no hay una gama amplia de productos. Antes, de 100 productos me regulaban solo 10. Entonces, hacía un subsidio cruzado. Pero se han reducido las paletas de medicamentos”, dijo.
Lea también:
Desabastecimiento en emergencias de hospitales llega a 46%, según encuesta
Una de cada cuatro venezolanas no tiene recursos para su higiene menstrual, según ONG
Acción Solidaria advierte sobre el impacto diferenciado de la crisis en la salud de los niños
Petro nombra a un excolaborador como su nuevo embajador en Venezuela
UCV realizó simulacro de cara a las elecciones de este 9 de junio
Efecto Cocuyo cumple su primer año con el desafío de cubrir el cambio climático
Canciller de Colombia dice que a Benedetti no se le puede creer «porque aceptó ser drogadicto»
Políticos colombianos piden explicaciones a Petro por audios del exembajador en Venezuela
Sin recursos. Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Venezolana (Cifar), aseguró que este sector no ha recibido divisas, luego del acuerdo con el Gobierno de precios para medicamentos esenciales. Alertó que desde 2014 hasta agosto de este año, el mercado farmacéutico ha caído en 67%, principalmente a la falta de divisas.
«Hasta ahora no se ha otorgado, vamos a empezar la solicitud de divisas. Pero debe ser equilibrado y recíproco; el Gobierno debe cumplir con los recursos», expresó.
López refirió que la asignación de divisas ha disminuido en los últimos años. “Han sido asignaciones muy bajas hasta ahora, fueron solo 200 mil dólares en 2017”. Esto los limita, pues el 98% de de los insumos que requiere esta industria para producir son traídos del exterior.
Informó que la producción de medicamentos está entre 30% y 50%. Sin embargo, hay productos que pueden escasear hasta un 80%. “La producción se va a aumentar a medida de que aumenten las divisas”, dijo.
Además, aseguró que farmacias independientes han cerrado y algunos laboratorios han debido reducir sus plantillas como consecuencia de la crisis.
Son 56 los medicamentos a los que se les reguló el precio, como lo dio a conocer el Gobierno a través de la Gaceta Oficial N° 41.501. López indicó que las farmacias van a respetar este acuerdo. No obstante, espera que el Ejecutivo revise los precios cada tres meses, como se comprometió.
“Los precios se están cumpliendo y respetando como debe ser, en las empresas autorizadas por Contraloría Sanitaria. La industria lo va a cumplir a cabalidad” aseveró, aunque no sin destacar que esta industria produce las medicinas esenciales desde antes del acuerdo.
En 2003, el Gobierno también reguló el costo de una serie de medicamentos. López resaltó que, pese a ello, la oferta ha mermado en los últimos 15 años. «A diferencia del 2003, ahora no hay una gama amplia de productos. Antes, de 100 productos me regulaban solo 10. Entonces, hacía un subsidio cruzado. Pero se han reducido las paletas de medicamentos”, dijo.
Lea también: