Ver más de
Mariana Souquett Gil | @nanasouquett
Foto por Gobernación de MonagasLa Organización Panamericana de la Salud (OPS) ratificó la detección de siete casos de fiebre amarilla en humanos en Venezuela, en el estado Monagas, y 10 casos en primates no humanos en Anzoátegui y Monagas.
Según la más reciente actualización epidemiológica sobre fiebre amarilla, publicada el 6 de octubre, los siete casos humanos fueron confirmados con la técnica de reacción en cadena de polimerasa (PCR) en el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (Inhrr).
De los casos humanos, tres fueron asintomáticos y cuatro desarrollaron signos y síntomas durante la semana epidemiológica 38 de 2021: del 19 al 25 de septiembre. La OPS destacó que el lugar probable de infección de todos los casos confirmados fue la localidad Carapal, parroquia rural del sur del municipio Maturín.
«Del total de casos confirmados, el primer caso notificado corresponde a una adolescente de 16 años con antecedente vacunal que sufrió un aborto al momento de su detección. De los otros 6 casos, 5 son hombres con un rango de edad entre los 24 y 82 años, todos sin antecedente vacunal», indicó la OPS.
Hasta la fecha no han reportado muertes.
Venezuela es uno de los tres países de Suramérica que confirmaron casos de fiebre amarilla este 2021. Los otros dos son Perú y Brasil.
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, endémica en áreas tropicales de África y América Latina. El virus de la fiebre amarilla se transmite por la picadura de mosquitos Haemagogus y Sabethes en las zonas selváticas de las Américas y por el mosquito Aedes aegypti en las zonas urbanas.
En su boletín epidemiológico, la OPS llamó a los Estados Miembros con áreas de riesgo para fiebre amarilla a continuar los esfuerzos para inmunizar a la población en riesgo. Además instó a realizar las acciones necesarias para mantener informados y vacunados a los viajeros que se dirigen a las zonas en las que se recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla.
En las zonas endémicas, se recomienda un nivel de cobertura de 95%.
Entre las semanas epidemiológicas 32 y 39, entre el 8 de agosto y el 2 de octubre, se notificaron 10 epizootias, (enfermedad que ataca a gran número de animales a un mismo tiempo) en primates no humanos: siete en Monagas y tres en Anzoátegui.
Dos de los casos se confirmaron por laboratorio en el laboratorio nacional de referencia y ocho se confirmaron por nexo epidemiológico. Se identificaron a 35 kilómetros y a 150 kilómetros del área urbana de Maturín.
La información fue extraída del Informe del Centro Nacional de Enlace (CNE) para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de Venezuela, recibido por la OPS/OMS por correo electrónico.
Región de las Américas reporta 33 casos probables de hepatitis aguda grave, dice OPS
Llegan a Venezuela 2.5 millones de vacunas a través de convenio con Rusia
Gobierno colombiano investiga posible muerte de «Iván Márquez» en Venezuela
El futuro incierto de los leones blancos del zoológico de Caricuao
Amnistía Internacional exige liberación de Javier Tarazona a quien declararon preso de conciencia
Separatistas prorrusos aseguran haber rodeado Lisichansk por completo
Iván Duque: Maduro no puede entrar a Colombia a la toma de posesión de Gustavo Petro