Tuits ofreciendo ayuda, líneas telefónicas, chatbots y correos electrónicos. Todas muestras de solidaridad, todas formas de intentar ayudar a un sistema de salud diezmado en medio de la pandemia COVID-19.
Fue precisamente el ver a tantos médicos ofrecerse a ayudar lo que motivó a Ramón Tellez a crear Covid Venezuela, una app web y un bot de telegram para ofrecer guía frente a posibles síntomas y enseñar sobre el virus. “Pensé que (a los médicos que estaban ofreciendo consultoría por Twitter) los iban a atiborrar de las mismas preguntas, además, era posible que una sola persona les escribiera a cuatro doctores”.
La aplicación, totalmente gratuita, funciona de una forma sencilla: al ingresar al bot, activas los comandos escribiendo /. Ahí podrás acceder a información sobre la sintomatología del COVID-19, los grupos de riesgo, recomendaciones para prevenir y los centros de salud cercanos a ti (al marcar el estado en el que te encuentras). Si con las preguntas de sintomatología se estima que el paciente puede estar infectado, se puede coordinar una consulta médica dentro del mismo sistema. El enlace del sitio es: http://covid.iioweb.com/
A los médicos les llegan las preguntas a través del mismo chat de Telegram. Les llega a todos, y a medida que van respondiendo, las preguntas van desapareciendo de la lista. En poco más de una semana después de su lanzamiento, cerca de 400 personas han sido atendidas. El próximo paso que Tellez está considerando es agregar centros de salud del exterior, para ayudar a la diáspora venezolana. “Lo que hacen ellos, los médicos, me pareció un trabajo importante. Quise ayudar”.
Otra opción viene de una alianza entre Hazlo Hoy Venezuela y Primeros Auxilios UCV. Hazlo Hoy Venezuela organizó la parte técnica y los voluntarios pusieron el personal médico. Juntos habilitaron un número de WhatsApp para orientar a las personas con dudas acercas del virus, especialmente a gente con alguna sintomatología. “No tienen claro si son casos sospechosos o no, y en las redes la información es muy confusa o amarillista, o puede ser muy técnica”, dice Carlos Manresa Cruz, presidenta de la junta directiva de primeros auxilios UCV.
Detrás de esto hay 30 médicos colaborando. El hecho de que tengan distintas especialidades ha funcionado bien: han logrado dar consultas a distancia, haciendo así que menos gente se aglomere en los centros de salud. Incluso han atendido a pacientes de psiquiatría, de medicina interna, de traumatología.
La plataforma empezó con una prueba piloto en la junta de vecinos de El Paraíso, y la semana pasada se hizo pública. Funciona de 8 am a 8 pm. Cuando contactas el número de WhatsApp, los voluntarios que se encargan de monitorear las respuestas responden las dudas básicas y, de ser necesario, contactan a uno de los doctores. No hay ningún tipo de restricción geográfica, han atendido casos de todo el país.
En los primeros cuatro días de lanzamiento atendieron a más de mil pacientes. “Es una manera de ayudar, de hacer que la gente no tenga que ir a un centro hospitalario donde va a tener más probabilidades de contagio o donde el personal va a estar ocupado”, dice Manresa. Pueden contactarlos a través de WhatsApp siguiendo el enlace wa.me/584242778806.
Organizaciones privadas han hecho lo mismo: la Clínica Santiago de León, en Caracas, habilitó un número para orientación médica sobre el COVID-19. Si tienes algún síntoma, puedes contactarlos al 0212-308-19-19. La línea funciona las 24 horas del día.
La alcaldía de Baruta también habilitó un número de emergencia 24 horas, con orientación médica y atención primaria. Para contactarlos hay que llamar al (0212 -822 -1262).
Desde el Estado también hay iniciativas de telemedicina y guiatura dentro de la pandemia: existen el 800-VIGILAN (844 45 26) y 0800-COVID19 (268 43 19), ambos dispuestos por la Dirección de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud.
Foto: El Nuevo Día
José Miguel Vivanco: La ONU es el único órgano que puede atender la emergencia humanitaria en Venezuela
Médicos en mesa de trabajo: La ayuda humanitaria es poner las medicinas donde se necesiten
HRW: Gobierno de Venezuela incumple obligación de asegurar medicamentos
Petro debe nombrar a un embajador «más prudente» y de carrera en Venezuela, dicen internacionalistas
Fanb detiene a 11 personas por talar árboles en zona protegida del estado Lara
Amnistía Internacional pide atención médica urgente para Guillermo Zárraga
Tuits ofreciendo ayuda, líneas telefónicas, chatbots y correos electrónicos. Todas muestras de solidaridad, todas formas de intentar ayudar a un sistema de salud diezmado en medio de la pandemia COVID-19.
Fue precisamente el ver a tantos médicos ofrecerse a ayudar lo que motivó a Ramón Tellez a crear Covid Venezuela, una app web y un bot de telegram para ofrecer guía frente a posibles síntomas y enseñar sobre el virus. “Pensé que (a los médicos que estaban ofreciendo consultoría por Twitter) los iban a atiborrar de las mismas preguntas, además, era posible que una sola persona les escribiera a cuatro doctores”.
La aplicación, totalmente gratuita, funciona de una forma sencilla: al ingresar al bot, activas los comandos escribiendo /. Ahí podrás acceder a información sobre la sintomatología del COVID-19, los grupos de riesgo, recomendaciones para prevenir y los centros de salud cercanos a ti (al marcar el estado en el que te encuentras). Si con las preguntas de sintomatología se estima que el paciente puede estar infectado, se puede coordinar una consulta médica dentro del mismo sistema. El enlace del sitio es: http://covid.iioweb.com/
A los médicos les llegan las preguntas a través del mismo chat de Telegram. Les llega a todos, y a medida que van respondiendo, las preguntas van desapareciendo de la lista. En poco más de una semana después de su lanzamiento, cerca de 400 personas han sido atendidas. El próximo paso que Tellez está considerando es agregar centros de salud del exterior, para ayudar a la diáspora venezolana. “Lo que hacen ellos, los médicos, me pareció un trabajo importante. Quise ayudar”.
Otra opción viene de una alianza entre Hazlo Hoy Venezuela y Primeros Auxilios UCV. Hazlo Hoy Venezuela organizó la parte técnica y los voluntarios pusieron el personal médico. Juntos habilitaron un número de WhatsApp para orientar a las personas con dudas acercas del virus, especialmente a gente con alguna sintomatología. “No tienen claro si son casos sospechosos o no, y en las redes la información es muy confusa o amarillista, o puede ser muy técnica”, dice Carlos Manresa Cruz, presidenta de la junta directiva de primeros auxilios UCV.
Detrás de esto hay 30 médicos colaborando. El hecho de que tengan distintas especialidades ha funcionado bien: han logrado dar consultas a distancia, haciendo así que menos gente se aglomere en los centros de salud. Incluso han atendido a pacientes de psiquiatría, de medicina interna, de traumatología.
La plataforma empezó con una prueba piloto en la junta de vecinos de El Paraíso, y la semana pasada se hizo pública. Funciona de 8 am a 8 pm. Cuando contactas el número de WhatsApp, los voluntarios que se encargan de monitorear las respuestas responden las dudas básicas y, de ser necesario, contactan a uno de los doctores. No hay ningún tipo de restricción geográfica, han atendido casos de todo el país.
En los primeros cuatro días de lanzamiento atendieron a más de mil pacientes. “Es una manera de ayudar, de hacer que la gente no tenga que ir a un centro hospitalario donde va a tener más probabilidades de contagio o donde el personal va a estar ocupado”, dice Manresa. Pueden contactarlos a través de WhatsApp siguiendo el enlace wa.me/584242778806.
Organizaciones privadas han hecho lo mismo: la Clínica Santiago de León, en Caracas, habilitó un número para orientación médica sobre el COVID-19. Si tienes algún síntoma, puedes contactarlos al 0212-308-19-19. La línea funciona las 24 horas del día.
La alcaldía de Baruta también habilitó un número de emergencia 24 horas, con orientación médica y atención primaria. Para contactarlos hay que llamar al (0212 -822 -1262).
Desde el Estado también hay iniciativas de telemedicina y guiatura dentro de la pandemia: existen el 800-VIGILAN (844 45 26) y 0800-COVID19 (268 43 19), ambos dispuestos por la Dirección de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud.
Foto: El Nuevo Día