Ver más de
Efecto Cocuyo | @efectococuyo
Foto por Matías Delacroix/MSFTras más de dos años de trabajo para disminuir la malaria y mejorar áreas de atención primaria y secundaria, la organización médico humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) anunció el traspaso de sus actividades en el estado Sucre.
La decisión de la organización, presente en la entidad desde 2019, se tomó para destinar sus recursos a lugares donde haya mayores necesidades y pocos actores que puedan apoyar, indicó MSF en una nota de prensa. La organización Médicos del Mundo se encargará de continuar sus actividades en Sucre.
MSF trabajó en conjunto con el Instituto de Salud Ambiental en los focos calientes de Yaguaraparo, Coicual, Putucual, Guaca, Caño Ajíes, Agua Clarita y San Vicente, donde lograron reducir el número de casos de malaria en un 80 %, según estimaciones de la organización, tras apoyar en las áreas de diagnóstico y tratamiento, control vectorial y promoción de la salud.
«En el primer semestre del año 2019 se reportaban 8.566 casos de la enfermedad en estas áreas, mientras que en el 2021 se reportaron 1.641 durante el mismo período», explicó MSF. El proyecto creció hasta reforzar otras áreas que requerían asistencia sanitaria, con foco en la atención primaria y secundaria.
Según cifras de MSF, durante todo el período de atención realizaron 46.151 pruebas de malaria y diagnosticaron 18.233 casos positivos. Además distribuyeron 8.500 mosquiteros, brindaron soporte a ocho estructuras de salud pública, realizaron 64.562 consultas médicas (incluyendo salud sexual y reproductiva), hicieron 2.671 capacitaciones al personal y donaron más de 11 millones de medicamentos y artículos médicos.
La organización apoyó en los ambulatorios de Coicucual, Putucual, Caño Ajíes, Agua Clarita, Guaca y San Vicente y a los hospitales de Yaguaraparo, Carúpano y Cumaná, a través de rehabilitación y adecuación de infraestructura, mejoras de agua y saneamiento, prevención y control de infecciones y construcción y adecuación de áreas para la gestión de desechos médicos.
Otra de las actividades fue el desarrollo de un programa de ruta materna en los ambulatorios y hospitales donde MSF estuvo presente. La organización apoyó en las consultas de pacientes para reforzar que se cumplieran los protocolos médicos y garantizar la atención adecuada.
Asimismo, realizó adecuaciones estructurales y suministró vitaminas, pruebas y reactivos para la realización de exámenes médicos prenatales y posnatales. Entre las cifras del primer semestre de 2021 sumaron 5.200 consultas prenatales, casi 2.000 partos y 4.964 pruebas rápidas de hemoglobina, VIH, sífilis y hepatitis B.
El plan de traspaso de actividades concretado este mes de abril de 2022 comenzó en septiembre de 2021. La organización Médicos del Mundo tomó completamente las actividades de salud primaria y secundaria, control de malaria y agua y saneamiento en los centros que Médicos Sin Fronteras apoyaba en Sucre.
«Lo vimos como una buena oportunidad no solo para dar continuidad al trabajo que MSF ha venido realizando en la zona, sino también para enfocar nuestros esfuerzos en otras poblaciones del país que se encuentran desasistidas y que requieren de asistencia médica”, explicó Diana Sánchez, coordinadora de MSF en el Proyecto Sucre.
Médicos Sin Fronteras donó medicamentos puntuales e insumos médicos hasta marzo de 2022, mes en el que entregó dos incineradores de alta temperatura para los desechos y residuos médicos de los hospitales Antonio Patricio de Alcalá de Cumaná y Santos Aníbal Domici de Carúpano, para así evitar enfermedades infecciosas entre personal médico, pacientes y la propia comunidad que vive en los alrededores.
«La organización mantiene su compromiso de garantizar que poblaciones vulnerables de otras zonas de Venezuela tengan acceso a servicios sanitarios gratuitos y de calidad, es así como continúa trabajando en los estados Amazonas, Anzoátegui, Bolívar y Táchira«, indicó MSF.
Con información de nota de prensa
Médicos Sin Fronteras rehabilita área de servicios maternos en Clínica Popular en Anzoátegui
Médicos Sin Fronteras entregó 231 toneladas de insumos en Venezuela en primer semestre
Sector industrial privado espera crecimiento moderado entre 4 % y 6 % para este año
Gremio educativo realizará toma de Caracas este 27 de marzo para seguir reclamando sus reinvindicaciones
Precio del barril de petróleo venezolano perdió 13 % de su valor en el año más reciente
Registro telemático para venezolanos en el exterior: ¿qué es y por qué lo estudia la Comisión Nacional de Primaria?
Número récord de casi 80.000 migrantes cruzaron la selva del Darién en lo que va de año
Tras más de dos años de trabajo para disminuir la malaria y mejorar áreas de atención primaria y secundaria, la organización médico humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) anunció el traspaso de sus actividades en el estado Sucre.
La decisión de la organización, presente en la entidad desde 2019, se tomó para destinar sus recursos a lugares donde haya mayores necesidades y pocos actores que puedan apoyar, indicó MSF en una nota de prensa. La organización Médicos del Mundo se encargará de continuar sus actividades en Sucre.
MSF trabajó en conjunto con el Instituto de Salud Ambiental en los focos calientes de Yaguaraparo, Coicual, Putucual, Guaca, Caño Ajíes, Agua Clarita y San Vicente, donde lograron reducir el número de casos de malaria en un 80 %, según estimaciones de la organización, tras apoyar en las áreas de diagnóstico y tratamiento, control vectorial y promoción de la salud.
«En el primer semestre del año 2019 se reportaban 8.566 casos de la enfermedad en estas áreas, mientras que en el 2021 se reportaron 1.641 durante el mismo período», explicó MSF. El proyecto creció hasta reforzar otras áreas que requerían asistencia sanitaria, con foco en la atención primaria y secundaria.
Según cifras de MSF, durante todo el período de atención realizaron 46.151 pruebas de malaria y diagnosticaron 18.233 casos positivos. Además distribuyeron 8.500 mosquiteros, brindaron soporte a ocho estructuras de salud pública, realizaron 64.562 consultas médicas (incluyendo salud sexual y reproductiva), hicieron 2.671 capacitaciones al personal y donaron más de 11 millones de medicamentos y artículos médicos.
La organización apoyó en los ambulatorios de Coicucual, Putucual, Caño Ajíes, Agua Clarita, Guaca y San Vicente y a los hospitales de Yaguaraparo, Carúpano y Cumaná, a través de rehabilitación y adecuación de infraestructura, mejoras de agua y saneamiento, prevención y control de infecciones y construcción y adecuación de áreas para la gestión de desechos médicos.
Otra de las actividades fue el desarrollo de un programa de ruta materna en los ambulatorios y hospitales donde MSF estuvo presente. La organización apoyó en las consultas de pacientes para reforzar que se cumplieran los protocolos médicos y garantizar la atención adecuada.
Asimismo, realizó adecuaciones estructurales y suministró vitaminas, pruebas y reactivos para la realización de exámenes médicos prenatales y posnatales. Entre las cifras del primer semestre de 2021 sumaron 5.200 consultas prenatales, casi 2.000 partos y 4.964 pruebas rápidas de hemoglobina, VIH, sífilis y hepatitis B.
El plan de traspaso de actividades concretado este mes de abril de 2022 comenzó en septiembre de 2021. La organización Médicos del Mundo tomó completamente las actividades de salud primaria y secundaria, control de malaria y agua y saneamiento en los centros que Médicos Sin Fronteras apoyaba en Sucre.
«Lo vimos como una buena oportunidad no solo para dar continuidad al trabajo que MSF ha venido realizando en la zona, sino también para enfocar nuestros esfuerzos en otras poblaciones del país que se encuentran desasistidas y que requieren de asistencia médica”, explicó Diana Sánchez, coordinadora de MSF en el Proyecto Sucre.
Médicos Sin Fronteras donó medicamentos puntuales e insumos médicos hasta marzo de 2022, mes en el que entregó dos incineradores de alta temperatura para los desechos y residuos médicos de los hospitales Antonio Patricio de Alcalá de Cumaná y Santos Aníbal Domici de Carúpano, para así evitar enfermedades infecciosas entre personal médico, pacientes y la propia comunidad que vive en los alrededores.
«La organización mantiene su compromiso de garantizar que poblaciones vulnerables de otras zonas de Venezuela tengan acceso a servicios sanitarios gratuitos y de calidad, es así como continúa trabajando en los estados Amazonas, Anzoátegui, Bolívar y Táchira«, indicó MSF.
Con información de nota de prensa