Volunrariado COVID-19 hospital universitario de maracaibo
Con la premisa de atender a los zulianos, especialistas acordaron trabajar en conjunto con las autoridades en la búsqueda de recursos humanos y materiales para el Hospital Universitario de Maracaibo

El Hospital Universitario de Maracaibo necesita apoyo. Tras el avance del brote de coronavirus en el estado Zulia, cada día llegaban más pacientes al principal centro de la entidad destinado para la atención de casos de COVID-19. En pocos días de junio, su capacidad de respuesta se sobrepasó. Ante el volumen de personas, tres doctoras decidieron iniciar la campaña “Voluntariado COVID-19” para recaudar insumos y sumar médicos.

El 24 de junio, las doctoras Gisela Romero y María Elena González se reunieron con la directora del hospital y con la viceministra de Salud. Debido al déficit de personal, y con la única premisa de atender a los zulianos, acordaron trabajar en conjunto en la búsqueda de recursos humanos y materiales. Así empezó el llamado a todas las personas, sin importar su creencia religiosa, posición política o condición social, para salvar vidas durante la pandemia.

“Es un llamado importante. Necesitamos recursos y voluntarios, aquellos que por libertad propia y sensibles con el dolor ajeno quieran participar”, dice a Efecto Cocuyo la gastroenteróloga y hepatóloga Gisela Romero, profesora jubilada de La Universidad del Zulia y una de las coordinadoras de la campaña.

Personal médico y de enfermería especializado en medicina crítica (intensivistas), enfermeros y enfermeras generales, estudiantes de Medicina del último bienio y personas dispuestas a trabajar en el área de saneamiento son las principales urgencias para el área COVID-19.

Aquellos que trabajen en zonas de riesgo, áreas donde atienden a personas enfermas y con altas probabilidades de dar positivo para coronavirus, recibirán entrenamiento y la dotación de equipos de bioseguridad.

“El hospital ofrece el equipo de seguridad para trabajar en el área COVID-19. Realmente ahora el hospital cuenta con equipos, pero la pandemia agota a todo el personal y agota el recurso material”, agrega Romero.

Para las áreas de riesgo llaman a personas menores de 60 años sin morbilidades, otras enfermedades, y hombres que puedan ayudar a cargar pacientes, al igual que técnicos de morgue para el traslado de fallecidos acorde con la normativa de cuidados del cuerpo y autoprotección. Igualmente extienden el llamado a médicos de cualquier especialidad o médicos generales para realizar consultas en el triaje de COVID-19.

Además llaman a trabajadores sociales para llevar el registro de casos hospitalizados y establecer enlaces con los familiares, junto a otros miembros del Voluntariado COVID-19 para atender las necesidades de los pacientes.

Todo el hospital está dedicado a responder al COVID-19. Los que se sumen al voluntariado serán agregados a grupos en los que recibirán la información y capacitación. Se organizarán por guardias: turnos de 8 horas para médicos y de 12 horas para el personal de enfermería, con espacio para reducir el tiempo de exposición al virus.

Material de higiene y bioseguridad

Para el Hospital Universitario de Maracaibo, el equipo de Voluntariado COVID-19 también solicita gel antibacterial, cloro, alcohol absoluto, alcohol al 70%, mascarillas N95, lentes de protección, guantes, batas para médicos y pacientes y gorros.

Igualmente requieren sillas de ruedas, camillas, tubos endotraqueales, colchones para camas individuales, literas, cobijas, escobas y paños de limpieza.

“Hay que trasladar pacientes constantemente”, dice la especialista Gisela Romero, quien coordina el programa junto a las pediatras María Elena González y Noema Torres.

Las especialistas esperan que la campaña contribuya a mejorar las condiciones del hospital y a estimular a las personas a que acudan tempranamente a consulta, pues destacan que hasta ahora los pacientes llegan con siete o más días de evolución de los síntomas, cuando ya generan insuficiencia respiratoria y sus pronósticos de recuperación son menores.

También llaman a continuar el distanciamiento físico, el lavado de manos frecuente con agua y jabón, el uso adecuado de mascarillas, pues el estado está cerca de los 1.000 casos de coronavirus y es la entidad con más muertes por COVID-19, incluidas algunas que aún no han sido reportadas por las autoridades.

¿Cómo ayudar?

Quienes deseen donar o sumarse al Voluntariado COVID-19, deben comunicarse con las doctoras Romero, González y Torres o los encargados de recibir los donativos en las parroquias Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Juana de Ávila, en la Iglesia la Santísima Trinidad y en la Parroquia San Onofre (avenidas 13 y 15. Circunvalación No 2).

</div>