La Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), junto a empresas de tecnología, inició «Llamada SOS«, un servicio de orientación médica a distancia para las personas que sospechen tener COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus.
Desde el 11 de abril, 30 médicos están en turnos todos los días de la semana a través del número 0212-3135660, a partir de las 8:00 am hasta las 6:00 pm. Las personas pueden llamar desde cualquier parte del país. Inicialmente los atenderá un sistema de respuesta interactivo que medirá el nivel de riesgo. Si el riesgo es elevado, la llamada será redirigida a uno de los médicos. De ser necesario, será remitido a un centro hospitalario.
«Muchas personas pueden tener síntomas relacionados con COVID-19 o resfriados, pero algunos se angustian mucho. Damos apoyo desde la distancia. Hay gente con sintomatología y les hacemos un seguimiento», dice Héctor Arrechedera, director de SOS Telemedicina, programa de la UCV surgido hace más de 10 años para capacitar al personal de salud y llevar a las comunidades conocimiento científico sobre medicina basada en la evidencia.
De acuerdo con Arrechedera, también coordinador de Informática Médica de la Facultad de Medicina, Llamada SOS busca disminuir el colapso de la red hospitalaria del país en medio de la pandemia. Afirma que el servicio no consiste en indicación de medicamentos a distancia, sino en otorgar acompañamiento y conocimiento.
«Nos organizamos y en diez días logramos dar una respuesta desde la Universidad. Es un servicio que va a ser muy necesario. En la medida en que logremos aislar más al virus, tendremos mejores resultados de contención, pero aún no estamos en la etapa más crítica», agrega.
El programa también dispuso la página web sostelemedicina.ucv.ve/covid19 con artículos médicos que resumen las principales experiencias a nivel mundial sobre la clínica, el diagnóstico y el tratamiento de COVID-19.
Llamada SOS se suma a las otras líneas telefónicas, chatbots y correos electrónicos habilitados para ayudar al sistema de salud venezolano, sumido en crisis en los últimos años. Desde la Facultad de Medicina esperan en el futuro también poder brindar acompañamiento médico a distancia, junto a los médicos migrantes, a los venezolanos que tuvieron que salir del país.
Si presentas algún síntoma o sospechas infección por #COVID19 , recuerda que, antes de acudir a un centro asistencial debes llamar a una línea de atención telefónica para conocer tu nivel de riesgo ante este virus.#LlamadaSOS #Venezuela #UCV #coronarivus #cuarentena #14abr pic.twitter.com/n9AGEaFbgH
— SOS Telemedicina (@SOSTelemedicina) April 14, 2020
Medio millón de casos y hasta 22.000 muertes: las cifras que deja la pandemia en Venezuela
El lado B de las desastrosas elecciones de la UCV y lecciones para vencer las sombras
Hombre más anciano del mundo llega a los 114 años y es venezolano
Inauguran en Caracas una exposición a favor de la prevención de la violencia en noviazgo
Elecciones en la UCV: qué falló y cuáles son sus posibles repercusiones
Tres personas fallecidas y ocho heridos tras accidente de tránsito en Aragua
La Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), junto a empresas de tecnología, inició «Llamada SOS«, un servicio de orientación médica a distancia para las personas que sospechen tener COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus.
Desde el 11 de abril, 30 médicos están en turnos todos los días de la semana a través del número 0212-3135660, a partir de las 8:00 am hasta las 6:00 pm. Las personas pueden llamar desde cualquier parte del país. Inicialmente los atenderá un sistema de respuesta interactivo que medirá el nivel de riesgo. Si el riesgo es elevado, la llamada será redirigida a uno de los médicos. De ser necesario, será remitido a un centro hospitalario.
«Muchas personas pueden tener síntomas relacionados con COVID-19 o resfriados, pero algunos se angustian mucho. Damos apoyo desde la distancia. Hay gente con sintomatología y les hacemos un seguimiento», dice Héctor Arrechedera, director de SOS Telemedicina, programa de la UCV surgido hace más de 10 años para capacitar al personal de salud y llevar a las comunidades conocimiento científico sobre medicina basada en la evidencia.
De acuerdo con Arrechedera, también coordinador de Informática Médica de la Facultad de Medicina, Llamada SOS busca disminuir el colapso de la red hospitalaria del país en medio de la pandemia. Afirma que el servicio no consiste en indicación de medicamentos a distancia, sino en otorgar acompañamiento y conocimiento.
«Nos organizamos y en diez días logramos dar una respuesta desde la Universidad. Es un servicio que va a ser muy necesario. En la medida en que logremos aislar más al virus, tendremos mejores resultados de contención, pero aún no estamos en la etapa más crítica», agrega.
El programa también dispuso la página web sostelemedicina.ucv.ve/covid19 con artículos médicos que resumen las principales experiencias a nivel mundial sobre la clínica, el diagnóstico y el tratamiento de COVID-19.
Llamada SOS se suma a las otras líneas telefónicas, chatbots y correos electrónicos habilitados para ayudar al sistema de salud venezolano, sumido en crisis en los últimos años. Desde la Facultad de Medicina esperan en el futuro también poder brindar acompañamiento médico a distancia, junto a los médicos migrantes, a los venezolanos que tuvieron que salir del país.
Si presentas algún síntoma o sospechas infección por #COVID19 , recuerda que, antes de acudir a un centro asistencial debes llamar a una línea de atención telefónica para conocer tu nivel de riesgo ante este virus.#LlamadaSOS #Venezuela #UCV #coronarivus #cuarentena #14abr pic.twitter.com/n9AGEaFbgH
— SOS Telemedicina (@SOSTelemedicina) April 14, 2020