Este viernes 9 de abril iniciaron la jornada de vacunación dirigida a la población de adultos mayores residenciada en el municipio Baruta, en el este caraqueño. Solo fueron escogidas 500 personas a través del Sistema Patria.
La presidenta del Concejo Municipal de Baruta, Georgette Topalían, dijo -a través de su cuenta en Twitter- que se trata de un plan piloto adelantado por el Ministerio de Salud y el Distrito Sanitario de la zona.
A la fecha, el plan de vacunación de Venezuela todavía no es público. Gremios, académicos, religiosos y sociedad civil han clamado por que se hagan jornadas masivas de inmunización.
Este 8 de abril, la administración de Nicolás Maduro comenzó a convocar a adultos mayores de 60 años, usando la plataforma gubernamental del Sistema Patria, para vacunarse contra el COVID-19.
«El Sistema Patria estará convocando a la población adulto mayor para participar en las jornadas de vacunación contra el SARS-CoV-2 de manera gratuita. Atentos», compartió el Instituto Venezolano de los Seguro Sociales (Ivss) en su cuenta en Twitter este 8 de abril.
Luis Cano, coordinador del Frente Unido Amplio en Defensa de los Jubilados y Pensionados, dijo que conocieron de la medida vía redes sociales y consideró que –de nuevo- se excluye a este sector de la población.
“En su gran mayoría, la tercera edad no tiene carnet de la patria. Entonces, no va a tener acceso a la protección contra el COVID-19. Nosotros seguiremos haciendo la denuncia y demandando inmunización para todos los venezolanos», sostuvo.
Además, agregó que «en el caso de los jubilados y pensionados somos cinco millones. Además, venimos arrastrando el deterioro de las políticas sociales y sanitarias, y nos violentan el derecho constitucional a una vejez digna”.
Omar Villaba, director del Observatorio Vecinal de Baruta, destacó que en el municipio hacen falta aproximadamente entre 100 y 150 mil dosis de vacunas para la tercera edad.
Dijo que en esa zona del este capitalino, que pertenece al estado Miranda, 60% de la población es adulta mayor, y pidió otras jornadas para los que están en primera línea (trabajadores sanitarios) e incluso para los cuerpos de seguridad.
Villalba indicó que están poniendo la vacuna rusa en esta primera programación.
Venezuela espera inmunizar aproximadamente a 6 millones de personas con 12 millones de dosis de vacunas del mecanismo Covax.
Cuatro meses después que las autoridades prometieran 10 millones de vacunas contra el COVID-19 para el primer trimestre de 2021, Venezuela solo ha recibido 750.000 vacunas, entre las elaboradas por China y las Sputnik V de Rusia.
El pasado 15 de noviembre, el mandatario Nicolás Maduro afirmó que el país había garantizado 10 millones de vacunas Sputnik V para los primeros tres meses de 2021 y reiteró que el país fabricaría esta vacuna en el territorio. Sin embargo, para este 30 de marzo solo habían arribado 250.000 dosis de Sputnik V, 2,5% de las vacunas esperadas.
El primer lote de 100.000 dosis de vacunas llegó al país el pasado 13 de febrero al aeropuerto internacional de Maiquetía. El segundo cargamento con otras 100.000 dosis llegó el 6 de marzo. El último envío aterrizó en suelo venezolano este 29 de marzo, con 50.000 dosis.
Otras 500.000 dosis elaboradas por la empresa china Sinopharm llegaron a Venezuela el pasado 1 de marzo en calidad de donación. 29 días después, el canciller de la administración de Maduro, Jorge Arreaza, anunció que “muy pronto” llegarían más vacunas de China.
Las vacunas Sputnik V comenzaron a aplicarse al personal de salud expuesto en las áreas de atención a pacientes de COVID-19 en los principales hospitales y clínicas desde el 18 de febrero. Algunos funcionarios como el propio primer mandatario y diputados de la Asamblea Nacional electa el 6 de diciembre también se vacunaron.
Las vacunas de Sinopharm empezaron a administrarse a docentes de escuelas públicas en diversos estados, a autoridades municipales y a algunos trabajares y trabajadoras sanitarias.
Según cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el continente americano se habían administrado más de 182 millones de dosis de vacunas contra COVID-19 hasta el 26 de marzo, de las cuales 135,5 millones correspondían a Estados Unidos.
Los datos de Venezuela en el portal, actualizados hasta el 4 de marzo, la situaban como el país con el peor registro en administración de vacunas en Suramérica, con 0,04 dosis por cada 100 habitantes.
Venezuela solo ha vacunado contra COVID-19 a 35,6 % de su población, afirma encuesta
Venezuela es vulnerable sin una vacunación con criterios epidemiológicos, dice Acfiman
Expertos proponen mejoras al plan de vacunación y piden respuestas al Ministerio de Salud
Aún falta mucho por investigar en torno a la corrupción en Pdvsa, asegura Mercedes De Freitas #ConLaLuz
AN de 2020 sanciona Ley para Atención a Personas con Trastorno del Espectro Autista
Una reunión entre Biden y Petro es una posibilidad «muy lógica», dice EE.UU.
Leopoldo López: Maduro sigue en el poder por el apoyo de los enemigos de EEUU
Nulidad de artículo no es carta blanca para homosexuales dentro de la Fanb, dice activista
Petro anuncia conferencia internacional para tratar sobre diálogo en Venezuela
Este viernes 9 de abril iniciaron la jornada de vacunación dirigida a la población de adultos mayores residenciada en el municipio Baruta, en el este caraqueño. Solo fueron escogidas 500 personas a través del Sistema Patria.
La presidenta del Concejo Municipal de Baruta, Georgette Topalían, dijo -a través de su cuenta en Twitter- que se trata de un plan piloto adelantado por el Ministerio de Salud y el Distrito Sanitario de la zona.
A la fecha, el plan de vacunación de Venezuela todavía no es público. Gremios, académicos, religiosos y sociedad civil han clamado por que se hagan jornadas masivas de inmunización.
Este 8 de abril, la administración de Nicolás Maduro comenzó a convocar a adultos mayores de 60 años, usando la plataforma gubernamental del Sistema Patria, para vacunarse contra el COVID-19.
«El Sistema Patria estará convocando a la población adulto mayor para participar en las jornadas de vacunación contra el SARS-CoV-2 de manera gratuita. Atentos», compartió el Instituto Venezolano de los Seguro Sociales (Ivss) en su cuenta en Twitter este 8 de abril.
Luis Cano, coordinador del Frente Unido Amplio en Defensa de los Jubilados y Pensionados, dijo que conocieron de la medida vía redes sociales y consideró que –de nuevo- se excluye a este sector de la población.
“En su gran mayoría, la tercera edad no tiene carnet de la patria. Entonces, no va a tener acceso a la protección contra el COVID-19. Nosotros seguiremos haciendo la denuncia y demandando inmunización para todos los venezolanos», sostuvo.
Además, agregó que «en el caso de los jubilados y pensionados somos cinco millones. Además, venimos arrastrando el deterioro de las políticas sociales y sanitarias, y nos violentan el derecho constitucional a una vejez digna”.
Omar Villaba, director del Observatorio Vecinal de Baruta, destacó que en el municipio hacen falta aproximadamente entre 100 y 150 mil dosis de vacunas para la tercera edad.
Dijo que en esa zona del este capitalino, que pertenece al estado Miranda, 60% de la población es adulta mayor, y pidió otras jornadas para los que están en primera línea (trabajadores sanitarios) e incluso para los cuerpos de seguridad.
Villalba indicó que están poniendo la vacuna rusa en esta primera programación.
Venezuela espera inmunizar aproximadamente a 6 millones de personas con 12 millones de dosis de vacunas del mecanismo Covax.
Cuatro meses después que las autoridades prometieran 10 millones de vacunas contra el COVID-19 para el primer trimestre de 2021, Venezuela solo ha recibido 750.000 vacunas, entre las elaboradas por China y las Sputnik V de Rusia.
El pasado 15 de noviembre, el mandatario Nicolás Maduro afirmó que el país había garantizado 10 millones de vacunas Sputnik V para los primeros tres meses de 2021 y reiteró que el país fabricaría esta vacuna en el territorio. Sin embargo, para este 30 de marzo solo habían arribado 250.000 dosis de Sputnik V, 2,5% de las vacunas esperadas.
El primer lote de 100.000 dosis de vacunas llegó al país el pasado 13 de febrero al aeropuerto internacional de Maiquetía. El segundo cargamento con otras 100.000 dosis llegó el 6 de marzo. El último envío aterrizó en suelo venezolano este 29 de marzo, con 50.000 dosis.
Otras 500.000 dosis elaboradas por la empresa china Sinopharm llegaron a Venezuela el pasado 1 de marzo en calidad de donación. 29 días después, el canciller de la administración de Maduro, Jorge Arreaza, anunció que “muy pronto” llegarían más vacunas de China.
Las vacunas Sputnik V comenzaron a aplicarse al personal de salud expuesto en las áreas de atención a pacientes de COVID-19 en los principales hospitales y clínicas desde el 18 de febrero. Algunos funcionarios como el propio primer mandatario y diputados de la Asamblea Nacional electa el 6 de diciembre también se vacunaron.
Las vacunas de Sinopharm empezaron a administrarse a docentes de escuelas públicas en diversos estados, a autoridades municipales y a algunos trabajares y trabajadoras sanitarias.
Según cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el continente americano se habían administrado más de 182 millones de dosis de vacunas contra COVID-19 hasta el 26 de marzo, de las cuales 135,5 millones correspondían a Estados Unidos.
Los datos de Venezuela en el portal, actualizados hasta el 4 de marzo, la situaban como el país con el peor registro en administración de vacunas en Suramérica, con 0,04 dosis por cada 100 habitantes.