Venezuela recibe tercer envío de Covax con 2,5 millones de dosis de Sinopharm
Con este tercer envío, el mecanismo Covax ya ha entregado a Venezuela 5.875.200 dosis de vacunas contra COVID-19 entre Sinovac y Sinopharm | Foto: OPS Credit: OPS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirmó este miércoles 8 de diciembre que Venezuela recibirá a inicios del año 2022 más de 6 millones de dosis de vacunas contra COVID-19, a través del mecanismo Covax. 

“Ya estamos en negociaciones con el productor con los vuelos para que lleguen a Venezuela, probablemente las primeras semanas de enero, un poco más de 6 millones de dosis de vacunas. Así que Venezuela va a recibir otras dos entregas en el mes de enero que van a apoyar los esfuerzos de vacunación en el país”, dijo Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS, durante la sesión informativa semanal de la organización.

Covax ya entregó cerca de 5,9 millones de dosis de vacunas a Venezuela en tres envíos, entre septiembre y noviembre, con vacunas de Sinovac y Sinopharm.

Con los lotes de enero, el país espera completar las 12,06 millones de dosis pagadas a Covax. Según informó OPS en sesiones anteriores, las vacunas negociadas serían de Sinopharm. 

Seguimiento a la variante ómicron 

La directora de la OPS, Carissa Etienne, confirmó que la variante ómicron ya se ha identificado en seis países de la región de las Américas. 

“La OPS está monitoreando la diseminación de la variante ómicron en la región. Ya se ha detectado en varios países, incluyendo Argentina, Brasil, Canadá, Chile, México y los Estados Unidos. Aún cuando es solo cuestión de tiempo que esta variante empiece a circular en más países, la llegada de una nueva variante no significa que las cosas serán peores, pero sí significan que debemos ser más vigilantes en el corto plazo”, indicó. 

El gerente de Incidente para COVID-19 de la OPS, Sylvain Aldighieri, aseguró que todavía es muy temprano para contestar con seguridad si realmente existen diferencias en los síntomas y complicaciones que causa la variante ómicron, en comparación con otras variantes. 

“Los reportes iniciales de que puede ser más leve son aún prematuros y deben analizarse con mucha cautela, con la implicación de si la variante ómicron es más transmisible, de la efectividad de la vacunación para ómicron y de la inmunidad natural postinfección con otras variantes del virus SARS-CoV-2”, dijo. 

Añadió que aún deben analizar si los síntomas reportados por algunos investigadores en África son más leves debido a que los pacientes fueron vacunados, o porque ya habían tenido COVID-19 en los meses anteriores o debido a que son personas jóvenes. 

“Lo que vemos en los casos importados en Europa y en las Américas, por el momento, son casos en adultos jóvenes que, por nuestra experiencia, tienen menos complicaciones”, señaló. 

Jarbas Barbosa, por su parte, destacó que aún es necesario esperar al menos un par de semanas para tener información sobre la protección que pueden brindar las vacunas disponibles. Mientras, instó a seguir vacunando.

COVID-19 en la región

Durante la última semana, la OPS registró 782.655 casos nuevos de COVID-19 y 10.950 muertes relacionadas con esa enfermedad en las Américas, con un aumento de casos en Canadá, partes de México, Bolivia, Perú y Colombia. 

La OPS sugirió a los países aumentar la cobertura de vacunación completa contra COVID-19, que apenas es de 55 % en América Latina y el Caribe, y mantener las medidas de salud pública que limitan la transmisión del virus, independientemente de la variante. 

Sin embargo, alertaron que aún hay seis países que pueden no llegar a cumplir el objetivo de 40 % de cobertura vacunal para fines de este año: Haití, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, Guatemala, Santa Lucía y Granada. 

Igualmente, los voceros llamaron a los países a seguir las recomendaciones de la OMS sobre las dosis adicionales: vacunar con terceras dosis a todas las personas que tienen algún compromiso del sistema inmunológico y a todo mayor de 60 años que haya sido vacunado con Sinopharm o Sinovac.  

“Esas recomendaciones son válidas hoy para proteger a las personas contra la variante delta, y seguro que también van a ser importantes para los próximos meses que la pandemia aún va a tener circulación”, indicó Barbosa. 

</div>