Cifras expuestas por Maduro revelan debilidad del programa de vacunación, advierte Oletta

SALUD · 9 JULIO, 2019 20:55

Ver más de

Julett Pineda Sleinan | @JulePineda


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Una población desprotegida. En la cadena nacional del pasado jueves, 4 de julio, Nicolás Maduro ofreció un balance sobre la Semana de Vacunación de las Américas y dijo que la jornada especial alcanzó una cobertura nacional de 91%, mientras que en algunos estados del país se lograron porcentajes menores al 50% de la población meta.

El exministro de Sanidad y miembro fundador de la Alianza Venezolana por la Salud, José Félix Oletta, alertó que el porcentaje general «esconde» las bajas coberturas de vacunación en otros estados y aseguró que las cifras divulgadas por Maduro muestran la «debilidad» del sistema sanitario en materia epidemiológica.

«Ese 91% saca un promedio nacional que esconde la realidad de cada estado. En algunas entidades dijo Maduro que se alcanzó más del 100% de la población meta. Si logras 141% de vacunación en un estado, eso significa ineficiencia por parte del sistema porque o vacunas a grupos de población que no eran los apropiados o estás sobrevacunando a la gente o hiciste mal los cálculos», explicó Oletta a Efecto Cocuyo vía telefónica.

Durante la alocución, Maduro detalló que hubo 10 estados en los que se superó la meta de vacunación de 93%, entre ellos Vargas (con 141%), Yaracuy (115%), Trujillo (111%), Guárico (109%), Zulia (104%) y Falcón (101%).

Sin embargo, en otras entidades los porcentajes de vacunación fueron menores de 80%, entre los que destacan Mérida (45%), Táchira (44%) y Delta Amacuro (28%) en los últimos tres lugares. Maduro reconoció este desempeño y pidió revisar las razones por las que la cobertura fue tan baja.

«Si vacunas a más gente que la que tenías calculada dentro de tu población meta, entonces estás malgastando el recurso destinado para los grupos que sí lo requieren», subrayó Oletta.

Maduro aseguró que durante la Semana de Vacunación de las Américas se aplicaron 1.857.415 dosis de una meta de 2.039.927 dosis, con una cobertura de 91%.

Sin embargo, Oletta recordó que organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), establecen que los porcentajes de cobertura deberían ser de al menos 95%, especialmente cuando se trata de enfermedades altamente contagiosas, como sarampión o difteria.

«Todo esto muestra la debilidad del programa de inmunizaciones», dijo.

Maduro anuncia que Venezuela producirá vacunas e insulina 

Las grandes ausentes del programa

El pasado 30 de junio finalizó la Semana de Vacunación de las Américas, jornada especial  en la que fueron administradas las vacunas pentavalente, antipoliomielitis, antiamarílica (fiebre amarilla), BCG, antihepatitis B, toxoide tetánico diftérico y trivalente viral, según el Gobierno.

Oletta advirtió que el programa de vacunación del Gobierno omitió inmunizaciones claves para mantener a la población protegida, como las vacunas contra el rotavirus, el neumococo y la influenza.

«¿Cuáles son los riesgos de no tener la vacuna contra el rotavirus? Podemos esperar un incremento de la morbilidad y la mortalidad por diarrea en niños menores de un año», explicó Oletta.

«Sin la vacuna contra el neumococo es posible que ocurran más infecciones respiratorias de vías bajas en niños menores de cinco años y en adultos mayores de 65. Estas son poblaciones que han debido ser privilegiadas por razones epidemiológicas debido a su vulnerabilidad», continuó.

El integrante de la Alianza Venezolana por la Salud explicó que los casos de enfermedades de transmisión oral y de infecciones respiratorias aumentan en temporada de lluvia.

«El programa nacional de vacunación no solo es ineficiente, sino que tiene que ser fortalecido y ampliado para que pueda proteger a la población. En comparación con el resto del continente, tiene uno de los peores desempeños», lamentó Oletta.

Añadió que es necesario que el Gobierno administre vacunas todos los días para que las consultas y las jornadas de cobertura tengan éxito, en lugar de implementar programas intermitentes.

Foto: Mairet Chourio

Vacunas escasean en las maternidades Concepción Palacios y Santa Ana

Planes de vacunación también se paralizan por la crisis eléctrica

SALUD · 9 JULIO, 2019

Cifras expuestas por Maduro revelan debilidad del programa de vacunación, advierte Oletta

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

Una población desprotegida. En la cadena nacional del pasado jueves, 4 de julio, Nicolás Maduro ofreció un balance sobre la Semana de Vacunación de las Américas y dijo que la jornada especial alcanzó una cobertura nacional de 91%, mientras que en algunos estados del país se lograron porcentajes menores al 50% de la población meta.

El exministro de Sanidad y miembro fundador de la Alianza Venezolana por la Salud, José Félix Oletta, alertó que el porcentaje general «esconde» las bajas coberturas de vacunación en otros estados y aseguró que las cifras divulgadas por Maduro muestran la «debilidad» del sistema sanitario en materia epidemiológica.

«Ese 91% saca un promedio nacional que esconde la realidad de cada estado. En algunas entidades dijo Maduro que se alcanzó más del 100% de la población meta. Si logras 141% de vacunación en un estado, eso significa ineficiencia por parte del sistema porque o vacunas a grupos de población que no eran los apropiados o estás sobrevacunando a la gente o hiciste mal los cálculos», explicó Oletta a Efecto Cocuyo vía telefónica.

Durante la alocución, Maduro detalló que hubo 10 estados en los que se superó la meta de vacunación de 93%, entre ellos Vargas (con 141%), Yaracuy (115%), Trujillo (111%), Guárico (109%), Zulia (104%) y Falcón (101%).

Sin embargo, en otras entidades los porcentajes de vacunación fueron menores de 80%, entre los que destacan Mérida (45%), Táchira (44%) y Delta Amacuro (28%) en los últimos tres lugares. Maduro reconoció este desempeño y pidió revisar las razones por las que la cobertura fue tan baja.

«Si vacunas a más gente que la que tenías calculada dentro de tu población meta, entonces estás malgastando el recurso destinado para los grupos que sí lo requieren», subrayó Oletta.

Maduro aseguró que durante la Semana de Vacunación de las Américas se aplicaron 1.857.415 dosis de una meta de 2.039.927 dosis, con una cobertura de 91%.

Sin embargo, Oletta recordó que organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), establecen que los porcentajes de cobertura deberían ser de al menos 95%, especialmente cuando se trata de enfermedades altamente contagiosas, como sarampión o difteria.

«Todo esto muestra la debilidad del programa de inmunizaciones», dijo.

Maduro anuncia que Venezuela producirá vacunas e insulina 

Las grandes ausentes del programa

El pasado 30 de junio finalizó la Semana de Vacunación de las Américas, jornada especial  en la que fueron administradas las vacunas pentavalente, antipoliomielitis, antiamarílica (fiebre amarilla), BCG, antihepatitis B, toxoide tetánico diftérico y trivalente viral, según el Gobierno.

Oletta advirtió que el programa de vacunación del Gobierno omitió inmunizaciones claves para mantener a la población protegida, como las vacunas contra el rotavirus, el neumococo y la influenza.

«¿Cuáles son los riesgos de no tener la vacuna contra el rotavirus? Podemos esperar un incremento de la morbilidad y la mortalidad por diarrea en niños menores de un año», explicó Oletta.

«Sin la vacuna contra el neumococo es posible que ocurran más infecciones respiratorias de vías bajas en niños menores de cinco años y en adultos mayores de 65. Estas son poblaciones que han debido ser privilegiadas por razones epidemiológicas debido a su vulnerabilidad», continuó.

El integrante de la Alianza Venezolana por la Salud explicó que los casos de enfermedades de transmisión oral y de infecciones respiratorias aumentan en temporada de lluvia.

«El programa nacional de vacunación no solo es ineficiente, sino que tiene que ser fortalecido y ampliado para que pueda proteger a la población. En comparación con el resto del continente, tiene uno de los peores desempeños», lamentó Oletta.

Añadió que es necesario que el Gobierno administre vacunas todos los días para que las consultas y las jornadas de cobertura tengan éxito, en lugar de implementar programas intermitentes.

Foto: Mairet Chourio

Vacunas escasean en las maternidades Concepción Palacios y Santa Ana

Planes de vacunación también se paralizan por la crisis eléctrica

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO