El sarampión continúa expandiéndose a las comunidades indígenas. El director regional de salud de Amazonas, Jesús Bernabé Yuriyuri, confirmó que existen siete casos de la enfermedad en indígenas de la etnia yanomami en el municipio Alto Orinoco. El funcionario indicó que los registros corresponden a las muestras tomadas en las comunidades de Oroshi e Irotha desde el pasado mes de abril.
No obstante, en declaraciones ofrecidas este lunes, 16 de julio, Yuriyuri no se refirió a las denuncias de muertes que han hecho ONG encargadas de velar por los derechos indígenas.
El director informó que “en las próximas horas” se espera apoyo aéreo para realizar el traslado a las comunidades y confirmar las denuncias de muertes por el virus.
La Asociación Civil Kapé Kapé denunció que ha recibido alertas sobre un posible brote en la comunidad Irotatheri, a 19 kilómetros de la frontera con Brasil, y sobre muertes de “un grupo considerable” de personas que presentaron síntomas de sarampión, como fiebres altas, dificultades respiratorias y convulsiones.
Autoridades brasileñas del estado fronterizo de Roraima registran 412 casos de sarampión en la entidad, de los cuales solo 200 han podido ser confirmados. Para el 30 de mayo, indica, 57 eran de procedencia venezolana y 34 provenían de comunidades indígenas.
Los yanomami no son la única etnia que se ha visto afectada por la reemergencia del sarampión en el territorio nacional. En abril de este año la asociación civil Kapé Kapé denunció la muerte de al menos 12 niños de la comunidad warao en el estado Delta Amacuro.
Posteriormente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirmó en un boletín la muerte de 33 indígenas de la etnia warao y la importación de casos a Brasil, Colombia, Perú y Ecuador.
Casos confirmados en aumento
La OPS divulgó en un informe con fecha de junio de 2018 que la epidemia de sarampión se propagó a 21 estados de Venezuela y al Distrito Capital. Para ese momento, registraba 2.285 casos confirmados, de los cuales más de la mitad ocurrieron en lo que va de 2018.
También indica que Brasil registra un brote de sarampión en curso, con un total de 995 casos notificados. 611 de ellos están concentrados en el estado Amazonas y otros 384 en el estado de Roraima, las dos entidades más cercanas a la frontera con Venezuela.
Lea también: OPS pide acciones urgentes para detener transmisión de sarampión y difteria
En junio de este año el organismo regional informó que 114 casos habían sido confirmados para la fecha y que la enfermedad dejó dos muertes en el país vecino.
Entre las razones de propagación del virus, la OPS enumera la baja cobertura de vacunación, la falta de un sistema de vigilancia adecuado, la demora en la aplicación de medidas para controlar la enfermedad, la poca capacidad para aislar a los pacientes y un intenso movimiento en las fronteras con países vecinos durante el período de incubación o de transmisión del virus.
Foto: Mapio.net
Indígenas de la frontera entre Brasil y Venezuela afectados por sarampión