Academia de Medicina apoya al mecanismo Covax y rechaza "clientelismo político" de vacunación | Pago Venezuela a Covax
Academia de Medicina apoya al mecanismo Covax y rechaza "clientelismo político" de vacunación

La Academia Nacional de Medicina expresó su respaldo a la mesa técnica nacional del mecanismo Covax en Venezuela, pero a su vez rechazó que se quiera implementar un plan de vacunación basado en “clientelismo político” y no en criterios técnicos.

En su boletín número 23 sobre la pandemia del COVID-19 manifestaron que todo el país eleva “su clamor para que se inicie de forma urgente y masiva dicho programa de vacunación, con vacunas de reconocida seguridad y eficacia. En esta situación crítica no se debe utilizar a los venezolanos como campo de prueba de productos experimentales de dudosa o desconocida calidad”, dijeron este martes 6 de abril.

Recordaron que a través de la mesa técnica nacional se sentaron en un mismo espacio representantes del Ministerio para la Salud del gobierno de Nicolás Maduro, asesores de la Asamblea Nacional de 2015, la Academia Nacional de Medicina y otros actores académicos, que junto a la Unicef y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), acordaron un plan de vacunación para el país.

“Como parte del esfuerzo COVAX, se adelantaron gestiones políticas para identificar y liberar los fondos requeridos para la compra de vacunas, y se realizaron además gestiones para la adquisición de un número suficiente para vacunar a por lo menos seis millones de venezolanos. Dichas vacunas deben ser seleccionadas con criterios científicos, reconociendo que la oferta internacional de las mismas es limitada”, sostuvieron los directivos de la Academia este martes.

Apoyar todas las iniciativas

El presidente de la institución, Enrique López-Loyo y el secretario académico, Huníades Urbina, expresaron su respaldo a la mesa técnica nacional e insistieron que es fundamental su aplicación como parte del esfuerzo para lograr “todas las iniciativas que sean necesarias a fin de asegurar la vacunación de un estimado de 15 millones de venezolanos”.

Pese a este acuerdo, el gobierno de Nicolás Maduro rechazó el uso de la vacuna de AstraZeneca, las primeras que llegarían al país por el mecanismo Covax y denunció al líder opositor Juan Guaidó ante el Ministerio Público, al acusarlo de apropiarse de los activos de la República congelados por gobiernos de Estados Unidos e Inglaterra.

Según la Oficina de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, en Venezuela sólo han sido vacunados 98.000 trabajadores sanitarios al cierre del mes de marzo de 2021. Esto, pese a que al territorio nacional llegaron 250.000 vacunas rusas Sputnik V para inmunizar a los trabajadores del sector salud.