El Gobierno de Nicolás Maduro entregó este miércoles notas de protesta a los jefes de las misiones diplomáticas de España, Francia, Países Bajos y Alemania, horas después de ordenar la expulsión de la embajadora de la Unión Europea (UE) en el país, Isabel Brilhante.
El ministro de Relaciones Exteriores de Maduro, Jorge Arreaza, sostuvo una reunión privada en la sede la Cancillería con los embajadores de Francia, Romain Nadal, y Alemania, Daniel Kriener, así como con los jefes de misión de España, Juan Fernández Trigo, y Países Bajos, Robert Schuddeboom.
Junto a las respectivas notas de protesta, cada diplomático recibió, de manos de Arreaza, un ejemplar de la Constitución venezolana y de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), documentos que, según el Gobierno, han sido irrespetados por algunos Ejecutivos europeos.
A la reunión, pautada por la Cancillería de Venezuela, llegaron juntos Nadal y Schuddeboom, seguidos por Kriener y Fernández Trigo. Todos fueron convocados el martes a este encuentro y ninguno ofreció declaraciones a los medios de comunicación.
La conversación duró cerca de una hora y tuvo lugar el mismo día que el Gobierno declaró a Brilhante persona non grata y le dio un plazo de 72 horas para abandonar Venezuela.
Las medidas del Ejecutivo de Nicolás Maduro son una respuesta a las sanciones que la UE impuso esta semana a 19 funcionarios del país, entre los que se encuentran varios diputados disidentes de la oposición.
Además, la Asamblea Nacional elegida el 5 de diciembre, había aprobado el martes un exhorto al Ejecutivo para que expulsara a la representante de la UE, al considerar que el bloque comunitario estaba incurriendo en injerencia.
Gobierno de Maduro rechaza ataque de Estados Unidos contra «globo espía» chino
Venezuela y Países Bajos acuerdan inicio de discusiones para reabrir fronteras
«Por asuntos pendientes de seguridad» Países Bajos pospuso visita de Delcy Rodríguez a CPI
Delcy Rodríguez denuncia que gobierno de Países Bajos impide reunión con fiscal de la CPI
Después de cuatro meses sin clases, Barinas retoma solo dos días a la semana (I)
Conciertos de Lasso y Andy Durán más la bailaora Siudy Garrido para gozarse el fin de semana
La odisea de las madres ucranianas que arriesgan la vida cruzando a Rusia para recuperar a sus hijos robados
Claves del informe anual del Centro de Investigaciones Populares sobre las comunidades
Lluvias se mantendrán por ondas tropicales que siguen sobre Venezuela
El Gobierno de Nicolás Maduro entregó este miércoles notas de protesta a los jefes de las misiones diplomáticas de España, Francia, Países Bajos y Alemania, horas después de ordenar la expulsión de la embajadora de la Unión Europea (UE) en el país, Isabel Brilhante.
El ministro de Relaciones Exteriores de Maduro, Jorge Arreaza, sostuvo una reunión privada en la sede la Cancillería con los embajadores de Francia, Romain Nadal, y Alemania, Daniel Kriener, así como con los jefes de misión de España, Juan Fernández Trigo, y Países Bajos, Robert Schuddeboom.
Junto a las respectivas notas de protesta, cada diplomático recibió, de manos de Arreaza, un ejemplar de la Constitución venezolana y de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), documentos que, según el Gobierno, han sido irrespetados por algunos Ejecutivos europeos.
A la reunión, pautada por la Cancillería de Venezuela, llegaron juntos Nadal y Schuddeboom, seguidos por Kriener y Fernández Trigo. Todos fueron convocados el martes a este encuentro y ninguno ofreció declaraciones a los medios de comunicación.
La conversación duró cerca de una hora y tuvo lugar el mismo día que el Gobierno declaró a Brilhante persona non grata y le dio un plazo de 72 horas para abandonar Venezuela.
Las medidas del Ejecutivo de Nicolás Maduro son una respuesta a las sanciones que la UE impuso esta semana a 19 funcionarios del país, entre los que se encuentran varios diputados disidentes de la oposición.
Además, la Asamblea Nacional elegida el 5 de diciembre, había aprobado el martes un exhorto al Ejecutivo para que expulsara a la representante de la UE, al considerar que el bloque comunitario estaba incurriendo en injerencia.