Así fueron las últimas horas de Baduel en el Helicoide

A través del relato de las hijas del general Raúl Isaías Baduel y de su abogada Yasnaia Villalobos se obtienen nuevos detalles sobre el día que murió el exministro de Defensa del período Hugo Chávez.

Pasadas las 7:00 de la noche del 12 de octubre (después de que el titular del Ministerio Público, Tarek William Saab, publicara un tuit para informar el deceso del militar), la familia recibió una llamada de Josnar Adolfo Baduel, quien compartía celda con su padre en El Helicoide, que confirmaba la fatal noticia.

Tras la comunicación telefónica, los familiares y la abogada se trasladan a la sede del Sebin para pedir información sobre las causas de la muerte ocurrida bajo custodia del Estado.

Ya en El Helicoide, Villalobos solicita estar presente como testigo durante el levantamiento del cuerpo de Baduel, pero las autoridades del centro de reclusión le niegan el acceso.

“Ni siquiera conocimos las caras de los fiscales ni de los médicos forenses. Se presentó el Cicpc y el Sebin, pero a nosotros nos cerraron las puertas dentro del edificio para que no pudiéramos salir al estacionamiento donde estaban las autoridades. Pudimos ver a través de las ventanas que se presentaron tales órganos, incluyendo el Ministerio Público”, declaró la abogada a los medios de comunicación este 15 de octubre.

Un testigo directo

Josnar Adolfo Baduel estaba en la misma celda junto a su padre cuando éste falleció. Según sus hermanas, el joven pidió en reiteradas oportunidades atención médica para el exmilitar e incluso escribió cartas en las que formalizaba esta petición ante el deterioro de salud que manifestaba el general.

“Hemos tenido muy pocas visitas con mi hermano y todas han sido grabadas en presencia de sus torturados, por lo que se ve limitado para hablar con nosotros. Pero nos dijo que solicitó una y otra vez atención médica; sin embargo, la asistencia médica llegó a las 4:58 de la tarde y mi papá falleció a las 5:00 de la tarde, no les dio la gana de atenderlo. Mi hermano hizo lo que pudo, pero se le murió en los brazos”, manifestó Andreína Baduel.

La misma noche del 12 de octubre, la fiscalía le pidió a Josnar Adolfo Baduel declarar sobre el caso en un recinto apartado sin presencia de su defensa, según la abogada Villalobos, acción que la especialista frustró, pero que asegura tiene motivos para creer que se hizo después.

“Tenemos información de que Jornar Adolfo fue objeto de coacción para que grabara un video, con un libreto dado, en el que exonera de toda responsabilidad a los agentes del Estado y fue obligado a declarar ante la Fiscalía 94 de derechos fundamentales”, afirmó.

Es por esto que temen por su integridad física y piden a los organismos internacionales velar por su protección.

Operación irregular

Andreína Baduel reiteró que “es absolutamente falso” que su padre tuviera COVID-19 y que éste fue operado el 23 de diciembre de 2020 de forma clandestina, sin recibir los cuidados ni el tratamiento necesario, en una carpa en el Hospital Militar por unas hernias inguinales que tenía. “Lo operaron a las 8:00 a. m. y ya a las 11:00 a. m. estaba nuevamente en ‘la tumba’”, dijo.

‘La tumba’ es el nombre que recibe un conjunto de celdas de cemento ubicadas cinco pisos bajo tierra en las instalaciones del Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional) de Plaza Venezuela.

Otra de las hijas de Baduel es Nayeska Baduel. La enfermera tuvo oportunidad de visitar a su padre el sábado 2 de octubre y señaló que ese día su padre manifestó dolencias asociadas a la intervención quirúrgica a la que fue sometido. 

“Dejen de decir que fue una muerte por COVID-19 para seguir avalando las violaciones de derechos fundamentales. Responsabilizo al Estado por no haberle dado los cuidados necesarios a mi padre siendo una persona que estuvo enterrada viva, literalmente, en un centro de tortura blanda llamada ‘la tumba’, cuyas secuelas se pudieron apreciar con el triste desenlace de su fallecimiento”, expresó.

La familia pide se constituya una comisión de investigación internacional, de acuerdo con el protocolo de Minnesota de la ONU (2016), para esclarecer las causas de su muerte. Aún no tienen acceso al informe forense; solo al acta de defunción.

Familia de Baduel pide investigación internacional para determinar causas de muerte