La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) publicó este miércoles, 31 de mayo, la sentencia N° 378, en la que considera que «no es necesario, ni constitucionalmente obligante, un referéndum consultivo previo para la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente».
En un comunicado, el TSJ dio a conocer que «la Sala Constitucional, en ponencia conjunta de los Magistrados y Magistradas que la integran, resolvió una demanda de interpretación de los artículos 347 y 348 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, respecto de a quién le corresponde la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente».
A tal efecto, señala el comunicado, «la Sala precisó, en la sentencia N° 378, que, de conformidad con lo previsto en los artículos 347 y 348 del Texto Constitucional, el pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario y, en tal condición y como titular de la soberanía, le corresponde la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente».
Sin embargo, seguidamente acota que, no obstante, la iniciativa para convocar la Asamblea Nacional Constituyente «le corresponde, por regla general, a los órganos del Poder Público (El Presidente de la República en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, mediante acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes; y los concejos municipales en cabildo, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos) quienes ejercen indirectamente y por vía de representación la soberanía popular».
La sentencia establece que «la única excepción de iniciativa popular de convocatoria es la del 15% de los electores inscritos en el Registro Civil y Electoral. De tal manera que el artículo 347 de la Carta Magna define que es en el pueblo, como titular de la soberanía, en quien reside el poder constituyente originario. Sin embargo, el artículo 348 eiusdem precisa que la iniciativa para ejercer la convocatoria constituyente le corresponde, entre otros, al Presidente de la República en Consejo de Ministros, órgano del Poder Ejecutivo, quien actúa en ejercicio de la soberanía popular».
Proceso de renovación del TSJ no es para elegir jueces independientes, advierte Alí Daniels
En menos de tres horas TSJ declara nulidad del Estatuto de Transición
Tribunal Supremo de Justicia le quita Primero Justicia a José Brito
Efecto Cocuyo lanza colección de 486 NFT con los mensajes del bloqueo digital
Mayor sensación de inseguridad y distribución injusta del Clap denuncian comunidades
Comisión Electoral de la UCV publica registro definitivo de votantes
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) publicó este miércoles, 31 de mayo, la sentencia N° 378, en la que considera que «no es necesario, ni constitucionalmente obligante, un referéndum consultivo previo para la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente».
En un comunicado, el TSJ dio a conocer que «la Sala Constitucional, en ponencia conjunta de los Magistrados y Magistradas que la integran, resolvió una demanda de interpretación de los artículos 347 y 348 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, respecto de a quién le corresponde la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente».
A tal efecto, señala el comunicado, «la Sala precisó, en la sentencia N° 378, que, de conformidad con lo previsto en los artículos 347 y 348 del Texto Constitucional, el pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario y, en tal condición y como titular de la soberanía, le corresponde la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente».
Sin embargo, seguidamente acota que, no obstante, la iniciativa para convocar la Asamblea Nacional Constituyente «le corresponde, por regla general, a los órganos del Poder Público (El Presidente de la República en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, mediante acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes; y los concejos municipales en cabildo, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos) quienes ejercen indirectamente y por vía de representación la soberanía popular».
La sentencia establece que «la única excepción de iniciativa popular de convocatoria es la del 15% de los electores inscritos en el Registro Civil y Electoral. De tal manera que el artículo 347 de la Carta Magna define que es en el pueblo, como titular de la soberanía, en quien reside el poder constituyente originario. Sin embargo, el artículo 348 eiusdem precisa que la iniciativa para ejercer la convocatoria constituyente le corresponde, entre otros, al Presidente de la República en Consejo de Ministros, órgano del Poder Ejecutivo, quien actúa en ejercicio de la soberanía popular».