El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en el exilio solicitó, este lunes 19 de noviembre, al secretario general de la Interpol, Jurgen Stock, que emita una «alerta roja» con el fin de lograr la cooperación internacional para la captura del «sujeto» Nicolás Maduro Moros, como denomina al presidente venezolano.
El magistrado de esa corte Antonio Marval precisó a Efe que esta es la solicitud definitiva a Interpol, pues ya se había solicitado hace meses la emisión de una «alerta roja» de manera preventiva a petición de la fiscal general de la República destituida por la ANC, Luisa Ortega Díaz.
En una carta dirigida a Stock, el presidente de la Sala Plena del Tribunal Supremo en el exilio, Miguel Ángel Martín, pide ahora la incorporación de Nicolás Maduro Moros «en los registros de datos y publicación de Alerta Roja, a los efectos de la cooperación internacional en materia de delitos comunes para la aprehensión del mencionado sujeto».
En la carta se incluye la «ficha» de Maduro, al que este tribunal formado por 25 magistrados nombrados por la Asamblea Nacional, todos ellos exiliados, considera destituido como presidente.
En el apartado «nacionalidad» la ficha señala que «dice ser venezolano» y en el de lugar de nacimiento indica «dice ser nacido en Caracas».
El Tribunal Supremo «legítimo», como se autocalifica, juzgó este año en ausencia desde Bogotá al presidente Maduro por «corrupción propia y legitimación de capitales» en un caso vinculado al escándalo de la constructora brasileña Odebrecht.
Maduro fue condenado a 18 años y tres meses de cárcel.
«Conforme a la Constitución y las leyes de nuestro país, el señor Maduro Moros ha quedado formalmente destituido de su cargo de Presidente de la República», anunció este tribunal cuando publicó la sentencia definitiva a fines de octubre.
El TSJ en el exilio se instaló en octubre de 2017 en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Washington, y está formado por 25 magistrados que en su día fueron nombrados por la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, y hoy se encuentran repartidos por Estados Unidos, Chile, Colombia y Panamá.
Con información de EFE
Los ministros del petróleo del chavismo «caídos» por casos de corrupción en Pdvsa
Maduro elimina comisión para reestructuración de Pdvsa que presidía El Aissami
Psuv destituye a Hugbel Roa como enlace territorial en Nueva Esparta
Maduro cancela viaje a Cumbre Iberoamericana por «falso positivo» de COVID-19
Detenidos por corrupción en Pdvsa reciben imputación durante noche de este 28 de marzo
Aún falta mucho por investigar en torno a la corrupción en Pdvsa, asegura Mercedes De Freitas #ConLaLuz
Al menos 39 muertos en incendio en centro de detención de migrantes en Ciudad Juárez, en la frontera con EE.UU.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en el exilio solicitó, este lunes 19 de noviembre, al secretario general de la Interpol, Jurgen Stock, que emita una «alerta roja» con el fin de lograr la cooperación internacional para la captura del «sujeto» Nicolás Maduro Moros, como denomina al presidente venezolano.
El magistrado de esa corte Antonio Marval precisó a Efe que esta es la solicitud definitiva a Interpol, pues ya se había solicitado hace meses la emisión de una «alerta roja» de manera preventiva a petición de la fiscal general de la República destituida por la ANC, Luisa Ortega Díaz.
En una carta dirigida a Stock, el presidente de la Sala Plena del Tribunal Supremo en el exilio, Miguel Ángel Martín, pide ahora la incorporación de Nicolás Maduro Moros «en los registros de datos y publicación de Alerta Roja, a los efectos de la cooperación internacional en materia de delitos comunes para la aprehensión del mencionado sujeto».
En la carta se incluye la «ficha» de Maduro, al que este tribunal formado por 25 magistrados nombrados por la Asamblea Nacional, todos ellos exiliados, considera destituido como presidente.
En el apartado «nacionalidad» la ficha señala que «dice ser venezolano» y en el de lugar de nacimiento indica «dice ser nacido en Caracas».
El Tribunal Supremo «legítimo», como se autocalifica, juzgó este año en ausencia desde Bogotá al presidente Maduro por «corrupción propia y legitimación de capitales» en un caso vinculado al escándalo de la constructora brasileña Odebrecht.
Maduro fue condenado a 18 años y tres meses de cárcel.
«Conforme a la Constitución y las leyes de nuestro país, el señor Maduro Moros ha quedado formalmente destituido de su cargo de Presidente de la República», anunció este tribunal cuando publicó la sentencia definitiva a fines de octubre.
El TSJ en el exilio se instaló en octubre de 2017 en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Washington, y está formado por 25 magistrados que en su día fueron nombrados por la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, y hoy se encuentran repartidos por Estados Unidos, Chile, Colombia y Panamá.
Con información de EFE