Ver más de
Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez
Foto por Mairet Chourio | @mairetchourioUno de los delegados de la Plataforma Unitaria de la oposición ante el diálogo de México, Stalin González, aseguró que tanto el gobierno de Nicolás Maduro como sus adversarios deben garantizar unas elecciones creíbles, competitivas y en las que se respeten los resultados para las presidenciales de 2024.
El político y exdiputado de la Asamblea Nacional de 2015 dijo en una entrevista con Román Lozinski en Circuitos Éxitos, que esto debe ser el núcleo central de las negociaciones de México.
Habló de la iniciativa de la conferencia internacional para el diálogo en Venezuela que convocó el presidente colombiano Gustavo Petro y dijo que se han establecido contactos con el vecino país.
Reiteró su respaldo a la propuesta que reunirá a cancilleres de gobiernos de América y Europa, así como delegados de la plataforma unitaria, aunque no ahondó en detalles porque dijo que le corresponde a Colombia informar la agenda y quiénes estarán invitados a ese proceso.
«Ha habido algunos contactos, no somos parte (la plataforma unitaria) de la organización de esa reunión de cancilleres, que entendemos que va a hacer después de Semana Santa. No hay fecha todavía prevista, pero aquí lo que se intenta es fortalecer el proceso de México», insistió durante la conversación.
Te sugerimos: Estados Unidos dispuesto a participar en conferencia internacional sobre Venezuela
Recalcó que «nadie ha hablado de un proceso distinto y no es porque nosotros estemos casados o no con un proceso, sino porque es un proceso que está andando, que tiene una agenda y un memorando de entendimiento. Es el que la comunidad internacional ha reconocido y es donde las partes están».
Para el dirigente del partido Un Nuevo Tiempo, las negociaciones deben retomarse a pesar de que no hay confianza entre las delegaciones. Al igual, cree que sí hay posibilidades de que haya un avance real.
«Hay que tener sentido de urgencia de esto. El año 2024 está a la vuelta de la esquina y necesitamos una elección que sea competitiva y creíble en Venezuela. Donde todos reconozcamos lo que ocurre allí y eso necesita tiempo», indicó.
Afirmó que el compromiso será que todos respeten los resultados y se den garantías de la coexistencia política más allá del próximo año. Por ello subrayó que el acuerdo venezolano debe ser lo más parecido al de Sudáfrica en los año 90, que encabezó Nelson Mandela.
«Venezuela tiene que buscar un acuerdo mucho más parecido a lo que se logró en Sudáfrica con Mandela. Porque nos guste o no el chavismo es un proyecto político y la garantía que le des es que les dejes seguir haciendo política», dijo.
Se refirió al presidente colombiano Gustavo Petro y aunque expresó que hay temores con él, los mismos que tienen con Lula da Silva en Brasil, saluda que el mandatario haya venido a Venezuela y desde su llegada al poder promueva iniciativas para una salida a la crisis nacional.
En esa tónica sostuvo que aunque Iván Duque apoyó a los migrantes venezolanos, su posición política no permitió una solución al conflicto. Además, criticó la política de máxima presión y de que quienes la promovieron ahora apoyen y sea «adalid» de las primarias, sin reconocer que sus propuestas fracasaron.
Reiteró que parte de esas garantías es levantar las inhabilitaciones a candidatos de la oposición, pero que eso no es lo neurálgico de la negociación, que debe centrarse en permitir la participación de los venezolanos dentro y fuera del país en las presidenciales de 2024, un cronograma electoral con fechas claras y la auditoría al registro electoral.
Una medida del TSJ contra primarias no sería legal sino política, señalan analistas
Amnistía Internacional cuestiona a Lula por defensa a Maduro y negar autoritarismo en Venezuela
Guaidó le responde a Lula: El negacionismo es aval para que Maduro actúe con impunidad
Autobús que trasladaba a 35 migrantes venezolanos sufre accidente en carretera de México
Jorge Rodríguez descarta candidatura presidencial pero persisten potenciales «relevos» en el chavismo
Funcionarios de PNB rescatan a bebé dentro de contenedor de basura en El Valle
Exposición de arte contemporáneo UNA = TODAS abrirá al público el 8 de junio en la GAN
Goicoechea: “Cierre técnico” de la AN de 2015 entregaría activos a Maduro
Uno de los delegados de la Plataforma Unitaria de la oposición ante el diálogo de México, Stalin González, aseguró que tanto el gobierno de Nicolás Maduro como sus adversarios deben garantizar unas elecciones creíbles, competitivas y en las que se respeten los resultados para las presidenciales de 2024.
El político y exdiputado de la Asamblea Nacional de 2015 dijo en una entrevista con Román Lozinski en Circuitos Éxitos, que esto debe ser el núcleo central de las negociaciones de México.
Habló de la iniciativa de la conferencia internacional para el diálogo en Venezuela que convocó el presidente colombiano Gustavo Petro y dijo que se han establecido contactos con el vecino país.
Reiteró su respaldo a la propuesta que reunirá a cancilleres de gobiernos de América y Europa, así como delegados de la plataforma unitaria, aunque no ahondó en detalles porque dijo que le corresponde a Colombia informar la agenda y quiénes estarán invitados a ese proceso.
«Ha habido algunos contactos, no somos parte (la plataforma unitaria) de la organización de esa reunión de cancilleres, que entendemos que va a hacer después de Semana Santa. No hay fecha todavía prevista, pero aquí lo que se intenta es fortalecer el proceso de México», insistió durante la conversación.
Te sugerimos: Estados Unidos dispuesto a participar en conferencia internacional sobre Venezuela
Recalcó que «nadie ha hablado de un proceso distinto y no es porque nosotros estemos casados o no con un proceso, sino porque es un proceso que está andando, que tiene una agenda y un memorando de entendimiento. Es el que la comunidad internacional ha reconocido y es donde las partes están».
Para el dirigente del partido Un Nuevo Tiempo, las negociaciones deben retomarse a pesar de que no hay confianza entre las delegaciones. Al igual, cree que sí hay posibilidades de que haya un avance real.
«Hay que tener sentido de urgencia de esto. El año 2024 está a la vuelta de la esquina y necesitamos una elección que sea competitiva y creíble en Venezuela. Donde todos reconozcamos lo que ocurre allí y eso necesita tiempo», indicó.
Afirmó que el compromiso será que todos respeten los resultados y se den garantías de la coexistencia política más allá del próximo año. Por ello subrayó que el acuerdo venezolano debe ser lo más parecido al de Sudáfrica en los año 90, que encabezó Nelson Mandela.
«Venezuela tiene que buscar un acuerdo mucho más parecido a lo que se logró en Sudáfrica con Mandela. Porque nos guste o no el chavismo es un proyecto político y la garantía que le des es que les dejes seguir haciendo política», dijo.
Se refirió al presidente colombiano Gustavo Petro y aunque expresó que hay temores con él, los mismos que tienen con Lula da Silva en Brasil, saluda que el mandatario haya venido a Venezuela y desde su llegada al poder promueva iniciativas para una salida a la crisis nacional.
En esa tónica sostuvo que aunque Iván Duque apoyó a los migrantes venezolanos, su posición política no permitió una solución al conflicto. Además, criticó la política de máxima presión y de que quienes la promovieron ahora apoyen y sea «adalid» de las primarias, sin reconocer que sus propuestas fracasaron.
Reiteró que parte de esas garantías es levantar las inhabilitaciones a candidatos de la oposición, pero que eso no es lo neurálgico de la negociación, que debe centrarse en permitir la participación de los venezolanos dentro y fuera del país en las presidenciales de 2024, un cronograma electoral con fechas claras y la auditoría al registro electoral.