El proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que aprobó la Asamblea Nacional chavista en primera discusión este 30 de diciembre, propone disminuir a 20 el número de magistrados y magistradas del Tribunal Supremo de Justicia (actualmente son 32) “a los fines de fortalecer su eficiencia, eficacia y efectividad en la administración de justicia”.
De aprobarse la reforma, la composición del máximo tribunal pasaría a ser la siguiente: cinco magistrados en la Sala Constitucional y tres en cada una de las salas restantes (Político-administrativa, Electoral, de Casación Civil, de Casación Social y de Casación Penal).
Otro cambio propuesto es que la designación de los magistrados y sus respectivos suplentes solo se podrá hacer por la Asamblea Nacional mediante la mayoría de dos tercios de sus miembros. La normativa vigente permite que después de varios intentos, el Parlamento puede nombrar a los magistrados por mayoría simple (artículo 38 de la actual Ley del TSJ), esto se elimina en la reforma.
También se plantea aumentar de 6 a 10 el número de personas postuladas por los sectores de la sociedad civil en el Comité de Postulaciones Judiciales para lograr una “representación proporcional de estos sectores”.
En la Ley del TSJ se incluirá una nueva disposición final que señala: “El Tribunal Supremo de Justicia, dentro de los 120 días siguientes a la entrada en vigencia de esta Ley, deberá proceder a la reorganización y reestructuración de su estructura y normas de funcionamiento interno conforme a lo previsto en este instrumento”.
Otro elemento que llama la atención de este proyecto de reforma es que establece que se sustituirá la Unidad Tributaria, como valor de referencia para la determinación de la competencia y las multas previstas en la Ley, “siendo reemplazada por el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor establecido por el Banco Central de Venezuela”.
Lea el proyecto de reforma completo aquí:
Reforma Ley Del TSJ by Ibis León on Scribd
Maduro revisa con alto comisionado de ONU el estatus de los DD. HH. en Venezuela
Leopoldo López: «Capriles ganó las elecciones en 2012, pero no defendió la victoria»
El extinto gobierno interino gastó «casi» 150 millones de dólares en cuatro años, según Guaidó
Lvbp declara «no procedente» protesta de Tiburones de La Guaira en segundo juego de la final
Maduro revisa con alto comisionado de ONU el estatus de los DD. HH. en Venezuela
«Seguiremos uniéndonos a las protestas de nuestros profesores», dicen estudiantes de la FCU-UCV
Quién es María Fernanda Rodríguez, la activista de DDHH detenida este 27 de enero
El proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que aprobó la Asamblea Nacional chavista en primera discusión este 30 de diciembre, propone disminuir a 20 el número de magistrados y magistradas del Tribunal Supremo de Justicia (actualmente son 32) “a los fines de fortalecer su eficiencia, eficacia y efectividad en la administración de justicia”.
De aprobarse la reforma, la composición del máximo tribunal pasaría a ser la siguiente: cinco magistrados en la Sala Constitucional y tres en cada una de las salas restantes (Político-administrativa, Electoral, de Casación Civil, de Casación Social y de Casación Penal).
Otro cambio propuesto es que la designación de los magistrados y sus respectivos suplentes solo se podrá hacer por la Asamblea Nacional mediante la mayoría de dos tercios de sus miembros. La normativa vigente permite que después de varios intentos, el Parlamento puede nombrar a los magistrados por mayoría simple (artículo 38 de la actual Ley del TSJ), esto se elimina en la reforma.
También se plantea aumentar de 6 a 10 el número de personas postuladas por los sectores de la sociedad civil en el Comité de Postulaciones Judiciales para lograr una “representación proporcional de estos sectores”.
En la Ley del TSJ se incluirá una nueva disposición final que señala: “El Tribunal Supremo de Justicia, dentro de los 120 días siguientes a la entrada en vigencia de esta Ley, deberá proceder a la reorganización y reestructuración de su estructura y normas de funcionamiento interno conforme a lo previsto en este instrumento”.
Otro elemento que llama la atención de este proyecto de reforma es que establece que se sustituirá la Unidad Tributaria, como valor de referencia para la determinación de la competencia y las multas previstas en la Ley, “siendo reemplazada por el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor establecido por el Banco Central de Venezuela”.
Lea el proyecto de reforma completo aquí:
Reforma Ley Del TSJ by Ibis León on Scribd