Fue en la cuarta sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional roja rojita cuando se designaron los “magistrados express“: 13 principales y 21 suplentes. En aquel momento, la oposición se abstuvo de votar por considerar la acción como inconstitucional, pero el oficialismo logró nombrar con mayoría simple a los nuevos funcionarios del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Sin embargo, fue el pasado jueves 14 de julio, siete meses después de que fuera validada la medida, que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) dejó sin efecto la designación con el nuevo Parlamento.
El presidente de la comisión especial para el Rescate de la Institucionalidad del TSJ, Carlos Berrizbeitia, advirtió que la mayoría de los funcionarios que fueron designados no cumplen con los requisitos necesarios para ejercer los cargos, entre ellos contar especializaciones en derecho, ser docentes universitarios, gozar de cierto reconocimiento en sus trayectorias como juristas y no militar en ningún partido político.
“La mayoría de los 13 magistrados principales y los 21 suplentes son unos usurpadores de funciones”, aseguró Berrizbeitia. Entre los ejemplos de funcionarios que carecen de los requerimientos inherentes al cargo señaló a Christian Zerpa, Calixto Ortega y Lourdes Suárez Anderson.
El oficialismo no tardó en defenderse de las declaraciones que dio el presidente de la comisión en la sesión de la AN del pasado jueves, quien tildó la designación de la antigua asamblea como un “fraude institucional“. La bancada oficialista acusó a la oposición de querer disolver el TSJ a través de una “carmonada parlamentaria“.
A continuación, los 13 magistrados principales removidos por “usurpadores de funciones“:
Calixto Ortega
Sala Constitucional

Es egresado de la Universidad del Zulia (LUZ) con una maestría en Derecho Político. Se desempeñó como diputado de la Asamblea Nacional en los períodos 2000-2005 y 2006-2010. También fue candidato por lista del Polo Patriótico por el estado Zulia en las pasadas elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2015. Es diputado suplente del Parlamento Latinoamericano. Ocupó cargos en el Ministerio de Relaciones Exteriores como viceministro para Europa y en la Comisión de Energía y Minas como vicepresidente. También llevó los negocios de Venezuela en la embajada ante Estados Unidos.
Lourdes Benicia Suárez Anderson
Sala Constitucional

Es defensora Pública Penal Cuadragésima Primera (41°) del Área metropolitana de Caracas, a cargo de la Dirección nacional de vigilancia y disciplina. Más conocida por ser hermana del fallecido fiscal Danilo Anderson, quien falleciera víctima de un atentado en 2008, mientras investigaba los hechos ocurridos el 11 de abril de 2002, cuando se dio el golpe de estado contra el presidente Hugo Chávez.
Christian Zerpa
Sala Electoral

Egresado de la Universidad de Los Andes (ULA) como politólogo y abogado, se desempeñó como diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela por el estado Trujillo en la Asamblea Nacional para el período 2010-2015. Pertenece al Bloque Parlamentario Región Los Andes de la Asamblea Nacional y anteriormente estuvo en la Comisión Permanente de Política Exterior, Soberanía e Integración.
Luis Fernando Damiani Bustillos
Sala Constitucional

Ha sido magistrado suplente de la Sala Constitucional del TSJ desde el año 2010. También se desempeñó como Viceministro de Desarrollo Académico del Ministerio de Educación Universitaria. Fue vicerrector de 2007 a 2009 y rector encargado de 2009 a 2010 de la Universidad Bolivariana de Venezuela. También ha sido profesor en la Universidad Central de Venezuela.
Yanina Karabin de Díaz
Sala Penal

Magistrada suplente de la Sala de Casación Penal del TSJ. Ingresó al máximo tribunal del país tras la muerte de la magistrada Ninoska Queipo. También se desempeñó como presidenta del Circuito Judicial Penal del estado Lara. Es hermana de Luis Karabin, subdirector del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) y exdirector de la Policía Nacional Bolivariana.
Juan Luis Ibarra Verenzuela
Sala Penal

Abogado egresado de la Universidad Santa María. Se desempeñó como magistrado titular de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial penal del estado Aragua. En 2007, ocupó el mismo cargo por el estado Miranda; sin embargo, seis años después regresó a la Corte de Apelaciones de Aragua. Entre sus sentencias recientes figura la reafirmación de la condena a 8 años de prisión a Raúl Emilio Baduel y Alexander Tirado.
Eulalia Coromoto Guerrero Rivero
Sala Político Administrativa

Se desempeñó como coordinadora de despacho y gerente de Recursos Humanos en la Procuraduría General de la República. Actualmente labora en el despacho número 1 de la Sala Constitucional del TSJ y es conocida por ser cercana colaboradora de Gladys Gutiérrez Alvarado, presidenta del máximo tribunal del país.
Marco Antonio Medina Salas
Sala Político Administrativa

Abogado egresado de la Universidad Católica del Táchira, magister en Ciencias Penales y Criminológicas y doctor en Ciencias Jurídicas de la Universidad del Zulia. Fue jefe encargado de Recursos Humanos en el Instituto Autónomo de Protección Civil del Táchira. Desde 2011 ocupó fue presidente del Circuito Judicial Penal del estado Táchira y es abogado de la Sala de Casación Penal del TSJ.
Vilma María Fernández González
Sala civil

Es egresada de la Universidad de los Andes con una especialización en Derecho Penal. Desde 2011 hasta 2014 se desempeñó como Juez Superior Penal del Circuito Judicial de Barinas. En diciembre de 2014, fue promovida como magistrada suplente por el Psuv junto con un grupo de juristas, entre los que se encontraba Marjorie Calderón, quien condenó a los comisarios Henry Vivas y Lázaro Forero por los sucesos del 11 de abril de 2002, y María Carolina Ameliach, experta en derecho internacional y familiar del actual gobernador de Carabobo, Francisco Ameliach.
Francisco Velásquez Estevez
Sala civil

Juramentado como magistrado suplente en la Sala Constitucional el 28 de diciembre de 2014, también fue Juez Superior del Trabajo en el estado Apure en 2005. De acuerdo con una investigación publicada por el portal Runrun.es, asumió los cargos de Juez Superior Civil, Juez Rector y presidente del Circuito Judicial de Apure, además de trabajar para la Dirección Ejecutiva de la Magistratura.
Iván Bastardo
Sala civil
Formó parte de la Sala 4 de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, la cual declaró sin lugar el amparo constitucional introducido por el entonces alcalde de Baruta, Henrique Capriles, procesado por los hechos que tuvieron lugar en la embajada de Cuba en abril de 2002. Igualmente, fue titular en la Corte 9 de Apelaciones en 2006 y del Tribunal Vigésimo Noveno de Control desde ese mismo año hasta 2008. También se desempeñó como juez accidental en la Corte de Apelaciones desde 2015. Estuvo sujeto a un proceso disciplinario que fue ordenado por la Sala Constitucional del TSJ en 2007 por “hacer caso omiso a una de sus decisiones”.
Jesús Jiménez Alfonzo
Sala Social
Es conocido por llevar casos mediáticos, entre ellos está el del periodista Leocenis García. También se registró una denuncia en contra del magistrado por “diferimiento múltiple” de la audiencia de un recluso de Rodeo I. Igualmente, ocupó el cargo de Juez vigésimo de Juicio del Circuito Judicial penal del Área Metropolitana de Caracas.
Fanny Luz Márquez
Sala Electoral

Desde 2010 ha ejercido el cargo de suplente especial en el Juzgado Segundo de Primera Instancia de Mediación y Sustanciación de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en el estado Nueva Esparta. También fue vicepresidente del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) e Intendente Nacional de Tributos Internos del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat).
Puras basuras